ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El DSM-IV define el trastorno dismórfico


Enviado por   •  22 de Enero de 2017  •  Ensayo  •  587 Palabras (3 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 3

El DSM-IV define el trastorno dismórfico corporal como una preocupación por un defecto corporal imaginario, por ejemplo, una nariz deforme; o una distorsión exagerada de un defecto mínimo en la apariencia física. Para que la preocupación se considere un trastorno mental, debe causar un malestar significativo o un deterioro del funcionamiento personal, social y laboral del sujeto.

El trastorno fue reconocido y denominado dismorfobia hace más de cien años, por Emil Kraepelin, que lo consideró una neurosis compulsiva; Pierre Janet lo llamó obsesión con vergüenza corporal. Freud escribió sobre este trastorno en su descripción del hombre lobo, que estaba excesivamente preocupado por su nariz. Aunque la dismorfofobia fue ampliamente reconocida y estudiada en Europa, no se introdujo oficialmente hasta la publicación del DSM-III en 1980, en los criterios diagnósticos de los estados unidos, como ejemplo típico del estado somotomorfo. En el DSM-IV, el trastorno se conoce como el trastorno dismórfico corporal, ya que los redactores creyeron que el termino dismorfofobia implicaba de manera inapropiada la presencia de un patrón conductual de evitación fóbica.

La prevalencia psicológica es desconocida debido a que los pacientes son vistos más por dermatólogos y cirujanos plásticos, y además, tienden a ocultar los síntomas. Los datos actuales indican que la edad de inicio más frecuente se sitúa entre los 15 y los 20 años, se observa más frecuentemente en mujeres, aunque algunos autores reportan igual proporción en ambos géneros. Los pacientes suelen ser solteros. Un estudio hayo que más del 90% había sufrido algún episodio depresivo mayor en su vida; el 70% había sufrido un trastorno de ansiedad y el 30% un trastornos psicótico.

Comorbilidad; alta comorbilidad con trastornos depresivos. Historia familiar de trastornos afectivos y trastornos obsesivos compulsivos. Tiene una posible implicación la serotonina en el cuadro, dado que al aplicar tratamientos hacia la inhibición en la recaptación de este neurotransmisor obtienen buenos resultados en algunos pacientes. Factores sociales por conceptos de estereotipos de belleza, en los aspectos psicodinámicos intervienen mecanismos de defensa como represión, disociación, simbolización y proyección; se interpretan como reflejo del desplazamiento de un conflicto emocional o sexual hacia una parte del cuerpo no relacionada.

Las preocupaciones más habituales hacen referencias a los rasgos faciales, en particular, a partes específicas. Algunas veces la preocupación es vaga y difícil de entender, como la preocupación extrema por una barbilla “fea”. Un estudio encontró que los pacientes presentan preocupación por cuatro regiones corporales, de media, durante el curso del trastorno. La parte del cuerpo que suscita preocupación puede cambiar a lo largo del tiempo que el paciente este afectado por el trastorno. Los síntomas asociados habitualmente son ideas o francos delirios de referencia, mirarse excesivamente a los espejos o evitar cualquier superficie que les refleje, e intentos de ocultar la presunta deformidad. Los efectos de este trastorno sobre la vida de una persona pueden ser importante, casi todos los pacientes evitan la exposición a situaciones sociales y laborales. Un tercio de estos pacientes se encierran en casa debido al miedo de hacer el ridículo por sus presuntas deformidades, y un quinto de estos individuos intenta suicidarse.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com