ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis y estudio de los principios generales de la navegación, fundamentalmente la navegación a vista de costa


Enviado por   •  4 de Julio de 2017  •  Apuntes  •  4.215 Palabras (17 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 17

Capítulo 1

DEFINICIONES

Introducción.

La finalidad de este texto es el análisis y estudio de los principios generales de la navegación, fundamentalmente la navegación a vista de costa.

En él se aprenderá a interpretar la información disponible en cartas de navegación y publicaciones náuticas,

 Trazar la derrota para una travesía costera,

 plotear la posición en la carta partiendo de la información obtenida por diferentes métodos (GPS, radar, etc) determinado el rumbo a gobernar e

 Integrar la información disponible en una apreciación de la situación.

También se estudiará como utilizar las ayudas a la navegación con las que normalmente se contará a bordo de un buque, así como a reconocer e interpretar todas las publicaciones y elementos necesarios para una navegación segura.

Definición y clasificación de navegación.

DEFINICIÓN DE NAVEGACIÓN.

La navegación es simplemente el arte y la ciencia que permite conducir un buque o un avión de un punto a otro de la superficie terrestre.

Como ciencia comprende los cálculos de los problemas concernientes a la navegación y el desarrollo de los métodos, instrumentos, accesorios, tablas y almanaques. Pero por otro lado tiene gran parte de arte, ya que esos recursos y la interpretación de la información recibida referida a los movimientos del buque requieren gran habilidad y experiencia para su aplicación.

Comprende tres clases de problemas:

  • Determinar la posición del buque.
  • Determinar el rumbo o dirección sobre el cual se navegue con seguridad y permita alcanzar el punto de destino.
  • Calcular la distancia navegada o a recorrer.

Normalmente se conocerá por intermedio del compás el rumbo o dirección sobre el cual navega, pero ¿cómo obtiene el navegante la posición del buque? Resulta evidente que este es el problema mas importante, puesto que, si desconoce en que lugar se encuentra el buque, no sabrá exactamente hacia y por donde está navegando.

CLASIFICACIÓN DE LA NAVEGACIÓN.

        La única forma para localizar un buque es determinar su ubicación con relación a un punto geográfico u objeto cuya posición es conocida. Las diversas posibilidades para resolver este problema indican las cinco clasificaciones o métodos de navegación.

  1. Navegación Visual. Consiste en conducir el buque de un lugar a otro en función de los elementos que se aprecian visualmente desde el mismo. Este tipo de navegación es siempre aproximada.
  2. Navegación Costera. Consiste en obtener la posición del buque por referencia a objetos prominentes de la costa, también llamados puntos conspicuos, a determinadas ayudas a la navegación como faros, balizas, boyas, etc. o mediante la medición de marcaciones a estos objetos. Este método de navegación emplea también la determinación de la posición por intermedio de sondajes, es decir por la profundidad del lugar donde se navega.
  3. Navegación de Estima. La posición del buque se determina por este método teniendo en cuenta el rumbo y la distancia navegada desde la última posición conocida.
  4. Navegación Electrónica. Se basa en el empleo de diferentes instrumentos electrónicos como el radar, radiogoniómetro o GPS (navegadores por satélite), que permiten determinar con exactitud la posición del buque.
  5. Navegación Astronómica. En este método la posición es determinada por el auxilio de los cuerpos celestes tales como el sol, la luna, los planetas y las estrellas.

De cualquier forma, el navegante difícilmente pueda aplicar aisladamente en su derrota uno solo de los métodos descriptos anteriormente, por el contrario deberá utilizar en forma simultánea varios de ellos.

Este texto abarca las cuatro primeras categorías de navegación, así como los elementos necesarios para su comprensión y posterior aplicación.

Forma y dimensiones de la tierra.

[pic 2]

La tierra es en realidad una esfera achatada en los polos, similar a lo que puede ser un huevo de gallina. De todas maneras, el volumen que mas se aproxima a su verdadera forma se denomina “geoide”, (ver figura Nº 1.1) y es generado por la rotación de una elipse alrededor de su eje menor.

El diámetro mayor de la tierra es de 12.756 Km. y se encuentra en el plano del Ecuador, mientras que el diámetro menor se ubica en la dirección del eje de los polos.

De todas formas, a los fines de la navegación se puede considerar a la tierra como una verdadera esfera sin generar errores en los cálculos.

Planos y líneas fundamentales.

[pic 3]

        Se verán ahora algunas definiciones sobre los principales elementos de la esfera terrestre, (ver figura Nº 1.2):

        En su movimiento de rotación, la tierra gira alrededor de una recta que se llama Eje de la Tierra. En su intersección con la superficie terrestre, este eje determina en un extremo el Polo Norte (Pn) y en el otro el Polo Sur (Ps).

        Si ahora se toman dos puntos de la superficie, A y B, el camino mas corto entre ellos está determinado por una curva que se denomina Círculo Máximo.

        El concepto de círculo máximo es a veces dificultoso de comprender para el principiante, pero es fundamental que sea claramente entendido. Un círculo máximo es una circunferencia cuyo plano pasa a través del centro de la tierra o de cualquier otra esfera, (ver figura Nº 1.3).

        ¿Qué significa esto exactamente? Supóngase que tiene una esfera perfecta de caucho suave, a través de la cual se pasa una hoja metálica plana y delgada. Si la hoja metálica corta la esfera exactamente por la mitad, habrá pasado por su centro. El contorno de cada mitad será un círculo máximo cuya circunferencia es del mismo tamaño que la circunferencia de la esfera misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (474 Kb) docx (36 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com