ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En el siguiente reporte científico, se encontraran los resultados de esta primera práctica enfocada en el condicionamiento clásico para la observación y afirmación de los conocimientos previamente analizados.


Enviado por   •  24 de Febrero de 2017  •  Prácticas o problemas  •  2.659 Palabras (11 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 11

RESÚMEN

En el siguiente reporte científico, se encontraran los resultados de esta primera práctica enfocada en el condicionamiento clásico para la observación y afirmación de los conocimientos previamente analizados.

El enfoque principal al realizar la práctica es observar el condicionamiento clásico de la que tanto nos hablan diferentes autores, condicionando a un sujeto infrahumano tratando de que aprenda una conducta nueva mediante la aplicación de un reforzador el cual gana valor con la privación a la que el sujeto es sometido.

Utilizando un programa de reforzamiento continúo moldeándolo por aproximaciones sucesivas, se creó una necesidad para motivar al sujeto retirándole el agua de su dieta durante veintitrés horas y media (privación)  y con esto realizara la acción de jalar una cadena dentro de una cámara experimental. Se llenaron registros anecdóticos, registros de frecuencia y al observar que el sujeto se aproximaba a realizar la conducta deseada se comenzó a llenar un registro acumulativo por aproximaciones.

Se trabajó un par de días con este registro, hasta que el sujeto comenzó a acercar su pata superior derecha y en dos sesiones logro tomarla para después jalarla y se llenaba el registro acumulativo ya con la conducta deseada, jalar la cadena.

Tuvimos una respuesta muy sorprendente, al lograr completar nuestro objetivo y que el sujeto que estábamos estudiando jalara la cadena con las características que reforzamos, obteniendo esta respuesta 180 veces la primera vez, para después aumentar esta cifra en la última ocasión.

PALABRAS CLAVE: ratas, condicionamiento clásico, aproximaciones sucesivas, reforzamiento continuo.

MARCO TEÓRICO

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue desarrollado exclusivamente por los conductistas, especialmente John B. Watson, se basa prácticamente en lo que antecede a una respuesta, los objetos o sucesos antecedentes se asocian entre sí, un estímulo que no produce una respuesta se relaciona a otro que si la produce. Ec-Ei.

Estímulo: El concepto tiene origen en el latín stimülus y hace referencia al agente físico, químico o de otro tipo, que desencadena una reacción funcional al organismo

Estímulo condicionado: provoca un reflejo por asociación con un estímulo incondicionado

Estímulo incondicionado: estímulo ante el que el sujeto reacciona con un reflejo.

John B. Watson (1919) se ha formado en el estudio de la conducta animal en el que la dualidad del objeto de la psicología se había explicitado íntegramente en forma del binomio de conciencia y conducta, sobre el cual se sigue operando hasta la fecha, pasando por él Morgan, Thorndike. Carpintero, H. (1998). Watson no utilizó solamente a animales en su experimento, sino que el sujeto principal era un bebé de 11 meses, conocido como “el pequeño Albert” a quien le mostraban varios animales o situaciones inofensivas asociándolos con un sonido que le provocaría miedo, para después los animales o las situaciones por sí solos también le causaran miedo. (condicionamiento por contigüidad)

Otro autor que tenemos que considerar en este estudio es a Edward L. Thorndike (1898) quien en la psicología conocemos por el experimento de aprendizaje por ensayo y error, aplicado también en animales. Básicamente nos menciona que un organismo cuando se encuentra en alguna situación problemática o de riesgo, escoge una manera de resolverla y entre más veces sea correcta más posibilidad tiene de conectarse con el estímulo y asociar que conductas tiene que desechar y cuál es la que le dará solución, retomamos aquí el experimento que hizo con los gatos en su caja problema.

Podemos considerar que el elemento decisivo en el proceso del auge del conductismo está en la aparición de técnicas de control de la conducta, el último autor clásico, y a juicio de los propios psicólogos americanos el más importante entre los investigadores en la segunda mitad del siglo es Burrus Frederic Skinner [Susquehanna, Pennsylvania (USA), 1904- Cambridge, Massachusetts, 1990] realiza una labor fundamental, el análisis de la conducta en términos de estímulos y respuestas. Para Skinner conducta es la actividad observable del organismo, la menciona como una realidad compleja, fluida evanescente. Skinner es conocido por su conductismo radical, y menciona que el reflejo es la correlación funcional entre estímulos y respuestas.

El estudio de la conducta operante es la gran obra de Skinner que es el fortalecer o extinguir conductas por medio del refuerzo positivo o negativo de ellas (reforzador).

Es importante retomarlo en este estudio porque es el creador del aparato en el que trabajamos y el creador de la teoría que es principalmente utilizada.

ANTECEDENTES

Como antecedentes del efecto de privación; en 2008, Díaz & Bruner realizaron una investigación para demostrar que el intervalo entre accesos a la comida y la duración de acceso a la misma, son dos variables confiables para generar resultados sistemáticos y comprobables con los hallazgos de la motivación y el análisis experimental de la conducta. Utilizando nueve ratas hembra raza Wistar sometidas a un programa de reforzamiento múltiple por comida de dos componentes, reforzamiento y extinción. Se encontró que la latencia aumentó sistemáticamente conforme se alargó  la duración del componente del reforzamiento.

Saavedra, Pinto, Marchant & Urzua (1999) investigaron la relación entre el grado de motivación de hambre, calculada a través del porcentaje de pérdida de peso causada por la privación y el rendimiento de los sujetos experimentales en el laberinto Octagonal de Olton en tres cepas de roedores (Ratas Albinas, Grises y Hooded), la hipótesis de la investigación era que las ratas menos motivadas se comportarían entrando a los brazos en forma aleatoria, guiadas por claves visuales alocéntricas. Cuando el grado de privación fuese mayor, las ratas usarían claves intralaberínticas egocéntricas y propioceptivas. Sus resultados arrojaron que las tres cepas disminuyeron significativamente los errores en la condición de mayor privación, además de que las tres cepas aumentaron significativamente la frecuencia de uso del


                                                                             brazo adyacente utilizando la estrategia de claves intralaberínticas egocéntricas y propioceptivas en condiciones de privación mayor.

Como antecedentes del efecto de privación de agua: López-Espinoza & Martínez (2005) investigaron el efecto de los intervalos variables entre periodos de privación sobre el consumo post-privación de agua y comida en cuatro parejas de ratas de raza Wistar; a cada pareja se le asignó un tipo de programa de privación, en el programa, hubo una fase de acceso libre al agua y alimento, posteriormente se aplicó el tipo de privación durante tres días y finalmente se dio acceso libre de agua y alimento a los sujetos; durante las fases se registró el consumo de agua y comida así como el peso corporal; esperando que si el peso corporal y los patrones de consumo de alimento y agua de las ratas bajo condiciones estables son regulares y ordenados, la presentación de los periodos de privación en intervalos variables podría modificar tanto el peso corporal como los patrones de consumo de agua y/o alimento característicos de los efectos post-privación. Los resultados del estudio arrojaron que los efectos post-privación se caracterizan por una recuperación o aumento en el peso corporal y la modificación en el patrón de consumo de agua y alimento en ratas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (903.4 Kb)   docx (597.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com