ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadistica


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  3.146 Palabras (13 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Actualmente, la estadística se ha transformado en un sistema útil para describir los valores de datos sociales, psicológicos, económicos, biológicos, físicos, y políticos, y sirve para relacionar y analizar dichos datos. También para Obtener datos pertinentes de manera rápida y a costos bajos, una vez obtenidos los datos, proporciona los métodos para su organización y procesamiento, a fin de obtener de ellos la información requerida.

Por medio de la obtención de datos llamado encuesta se realizará un diagnóstico para saber si es viable la Implementación del Servicio de guardería en la Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica.

En el desarrollo de esta investigación gracias a las herramientas que nos brinda la estadística podremos recolectar, analizar e interpretar la información sobre el problema planteado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación va dirigida hacia el sexo femenino que en estos momentos está activo dentro de todos los programas y jornadas, la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica cuenta con 690 estudiantes de sexo femenino, representados en los programas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Agro Industrial, Administración de Empresas, Contaduría Pública y Tecnología en Producción Agropecuaria. En las jornadas diurnas y nocturnas.

En la actualidad las estudiantes que son madres de familia no cuentan con un servicio de guardería que facilite el desarrollo académico, pues muchas veces se requiere ausentarse del claustro universitario por atender el cuidado de sus hijos, Como ya sabemos, la mayor incorporación de la mujer al mundo de la preparación profesional ha ocasionado que tengamos que buscar la manera de compatibilizar el desarrollo de nuestro estudio y el cuidado de los hijos e hijas.

La respuesta que ofrece la guardería ante esta necesidad, se encamina hacia la posibilidad de contar con la confianza de que nuestros hijos estén cerca de nosotras y estén seguros durante nuestro horario de clases ya que muchas veces no tenemos con quien dejarlos en su cuidado.

JUSTIFICACION

Observando la problemática de que muchas estudiantes universitarias no solo de Aguachica si no del país, dejan sus estudios por no tener quien cuide sus hijos se ha producido una reducción exponencial de los estudiantes académicos los últimos años.

En vista de este hecho se ve afectado el nivel educativo profesional de gran parte de mujeres que quieren acceder a la universidad pero que debido a su imposibilidad de tener una persona de confianza con quien dejar a sus hijos se ven en la necesidad de renunciar a ello.

Por todo lo dicho anteriormente se hace necesaria esta investigación.

OBJETIVO

GENERAL

Diagnosticar si es viable la implementación de una guardería dentro de la universidad que brinde a las estudiantes la facilidad de satisfacer las necesidades que originan el hecho de tener hijos y no tener un sitio ni una persona adecuada para el cuidado de ellos, reduciendo tiempo, intranquilidad y costo. Determinando también la edad de los niños que irían a recibir el servicio.

ESPECÍFICOS

Determinar la aceptación de las estudiantes de la universidad sobre la viabilidad de la implementación de una guardería dentro de ella.

Identificar cuantos hijos tiene cada estudiante.

Establecer la edad de los hijos de las alumnas.

Determinar si la atención de los niños reduce el tiempo de las labores académicas.

DISEÑO METODOLÓGICO

POBLACIÓN

La población de nuestra investigación está conformada por los 690 estudiantes de sexo femenino, que se encuentran inscritos en la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica.

MARCO MUESTRAL

Las 690 estudiantes de la Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica.

TAMAÑO OPTIMO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño óptimo de la muestra trabajaremos

n= (NZ^2 PQ)/(NE^(2 )+ Z^2 PQ)

“N” equivale a los 690 estudiantes de sexo femenino que se encuentran legalmente inscritos en la Universidad Popular del Cesar para el primer semestre de 2011, información que fue suministrada por la Oficina de registro y control de la universidad , para hallar el valor tipificado de la variable “z” lo obtenemos a partir del nivel de confianza que en este caso será de 90% este porcentaje lo distribuimos simétricamente en la campana de Gauss para obtener el valor tipificado de “z”, y un nivel de error del 10% para nuestro estudio a realizar tenemos un porcentaje de éxito ”P” equivalente al 42.7% y un porcentaje de fracaso del 57.3% que fue obtenido a través de la base de datos del DANE a partir de una encuesta realizada sobre mujeres trabajando actualmente en el periodo de enero a marzo de 2011 aplicando estos datos en la ecuación anterior sabremos el tamaño óptimo de la muestra.

DONDE:

N= Tamaño de la población = 690

Z= Valor tipificado (Confianza) = 1.64

P= Porcentaje de éxito = 42.7%

Q= Porcentaje de fracaso = 57.3%

E= Error de muestreo = 10%

90%

0.4495 0.4495

Distribución del nivel de confianza dentro de la campana de Gauus para hallar el valor tipificado.

FORMULA: n=(N*Z²*P*Q)/(N*E²+Z²*P*Q)

n= (690*1.64²*0.427*0.573)/(690*0.10²+1.64²*0.427*0.573) = 60

n=60

Para efectos prácticos de este ejercicio y en pro del tiempo vamos a trabajar con el 50% de la muestra óptima.

n=60 ≅ 30

ORDEN # ALEATORIO TIENE HIJOS QUE EDAD TIENEN EN AÑOS LA ATENCION AFECTA MEJOR TIEMPO CUIDADO A CARGO DE: ESTA DE ACUERDO LO UTILIZARIA

SI CUANTOS 0 a 3 4 a 6 7 a 10 11 o más SI NO SI NO GUARDERIA FLIAR/ PER. CONFI. SOLOS SI NO SI NO

1 32 SI 1 X X X X X X

2 265 NO 0 X X X X X

3 52 NO 0

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com