Estrategias Para Desarrolla La Motricidad Fina
dannifer5 de Febrero de 2013
14.940 Palabras (60 Páginas)2.767 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los aportes de diversos saberes a nivel mundial, privilegian la infancia como objeto de investigación científica y de intervención social, lo cual ha generado una ampliación y complejización de los referentes para su comprensión y la convierte en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano, en un periodo decisivo para el desarrollo y el aprendizaje. Los cambios que ocurren durante la infancia son tan importantes que conducen a que en ella se invierta gran parte de esfuerzo y tiempo para lograr metas progresivas, así como para adquirir los conocimientos necesarios, que les permitirán a los niños desarrollarse como personas y desenvolverse en la sociedad de forma satisfactoria. Por esta, entre otras razones, la formación, atención, cuidado y protección de la primera infancia constituye una política internacional de obligada aplicación por parte del Estado venezolano que incide en los planes de desarrollo de todas las administraciones a nivel local, regional y nacional.
Eso significa, en primer lugar, proporcionar a los niños y niñas un lugar protagonista en la elaboración de las clases y propio currículo, solicitando su participación activa y creativa de modo que la asignatura cobrare sentido para ellos y el aprendizaje sea efectivo, colectivamente el asesor modela un comentario constructivo, y ayuda así a sus alumnos a participar más activamente en un discurso sostenido, reflexionado y razonado sobre el contenido de los materiales para que puedan intercambiar pensamientos, ideas y enfoques variados a cualquier tema.
El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 6 años es una de las de mayor importancia dentro del esquema educativo e influye de manera directa en el desarrollo integral de los niños y niñas en la educación inicial. La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es importante estimular dicho desarrollo debido a que este se encuentra presente durante toda su formación académica y en su vida diaria. Este desarrollo contribuirá en todas las destrezas que tengan el niño o niña para realizar los movimientos y habilidades que vayan surgiendo a medida del tiempo en su entorno por lo tanto la importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los pequeños músculos y en la etapa de la Educación Inicial es la edad adecuada para desarrollarlos. Wallon (1999); dice:
“el desarrollo motor fino que surge de la sensibilidad, se conformen durante el desarrollo de toda la persona el movimiento siempre resulta de la coordinación del esquema corporal en relación con el espacio y el tiempo tanto el movimiento como el dialogo tónico cumplen un papel fundamental en la vida afectiva y en la vida social” (s/p)
La coordinación motora gruesa y fina pueden desarrollarse al mismo tiempo, anteriormente se pensaba que la fina se desarrolla a partir de la gruesa según los estudios de Grilford principalmente ha demostrado que los movimientos finos de las manos y de los dedos se desarrolla independientemente de los movimientos musculares generales pero con destrezas diferentes. Por esa razón, se puede encontrar niños que en su etapa Preescolar resultaran muy habilidosos en encontrar o enhebrar pero que en la fisión pueden resaltar topes en ejercicios de barra o equilibrio.
La edad preescolar es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, tan así es, que se pudiera decir que las adquisiciones más importantes de un niño se producen en los primeros años de su vida, pues surgen las ideas y concepciones innovadoras. Esta temprana educación es fundamental por la relación y dependencia que existe entre las diferentes etapas de desarrollo. Por ello; aquellos niños que por situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de realizar actividades en distintos espacios y ante diferentes situaciones; indudablemente presentarán dificultades para enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen. Estas dificultades conllevan además a que manifiesten problemas en el aprendizaje de los trazos en preescritura, la formación, ordenación y comparación de conjuntos en matemáticas.
Dentro de este mismo orden, la educación preescolar es la encargada de crear las bases para el logro futuro de ciudadanos armónicamente desarrollados, capaces de aportar beneficios a la sociedad en la que viven. Por lo tanto, constituye una preocupación de educadores, investigadores y estudiosos de dicha enseñanza analizar la situación real que se presenta en la misma; por consecuencias en necesario aplicar los juegos gráficos como estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad fina en los educandos de la sección “D” del preescolar anexo Padre Noguera, así el docente podrá lograr, de la mejor manera, los objetivos que se plantea en su planificación. Utilidad que dimana tanto de su alto valor motivador como de la fuerte incidencia que la actividad lúdica ejerce en la agilización de la actividad mental del sujeto (sea este niño o adulto), en el desarrollo de la destrezas y en la potenciación de la coordinación motora fina adecuada para la enseñanza aprendizaje. Los resultados del problema detectado se sintetizan en las fases relacionadas a continuación:
Primera fase reúne cada uno de los elementos que constituyen el estado del problema para cuya comprensión se realizó una revisión de las investigaciones realizada sobre el desarrollo de la motricidad fina. Desde estos referentes de comprensión, se orientó el análisis del diagnóstico inicial, el cual se apoyó en técnicas e instrumentos aplicados y procesados en los contextos escolares y estudiantes que fueron seleccionados para el desarrollo de la propuesta de intervención. En relación a la segunda fase, esta plantea, identifica y formula el problema sociopedagógico encontrado.
Ahora bien, se hace referencia a la tercera fase, que corresponde a la fundamentación teórica del problema en estudio, en ella se da a conocer otras investigaciones relacionados con el proyecto, los conceptos básicos que fundamentan la base del estudio, las leyes que rigen la relación con el problema sociopedagógico. Asimismo se plantean los objetivos de la investigación con la finalidad de darle un propósito al tema en estudio, de igual forma se plantean los métodos utilizados para el desarrollo del plan estratégico.
Del mismo modo, se desarrolla el marco metodológico con la descripción de la población y muestra representativa de la investigación, de la misma forma se lleva a cabo la planeación de las estrategias y su respectivo desarrollo cumpliendo con los objetivos planteados en el tema de estudio, ya para finalizar se hace énfasis a la evaluación o valoración de la estrategia con sus respectivos resultados. Las conclusiones de esta propuesta de investigación se convierten en una guía para que otras instituciones apropien nuevas estrategias para mejorar las dificultades encontradas en el desarrollo de la motricidad fina; igualmente, los resultados aportan elementos de valor para tener en cuenta en el proceso de acreditación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, porque contribuye a los desarrollos de la línea de Investigación en Infancia.
Cuadro 1.
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA CONYUNTURA SOCIOEDUCATIVA
Contexto Familia Escuela Comunidad
Geohistórico En 1906 los primeros habitantes fueron el Padre “Adonay Noguera Mora” y unos 15 hombres aproximadamente quienes llegaron de las cordillera Andina. La escuela Padre Noguera, fue fundada en el año 1959 con el nombre de Escuela Nacional N° 290, sus primeros maestros fueron Engracio Escalona y Julio Hidalgo quienes impartían la enseñanza en niñas y niños de pueblo nuevo La comunidad de la Balsera, fue el primer Barrio que se fundó en Santa Bárbara, en este sector existían terrenos de larga extensión y lagunas
Socio- Político El aspecto socio político lo integró un grupo de personas que conforman la directiva del Consejo Comunal y muestran una participación activa en comando de campañas. La escuela Padre Noguera la conforma el grupo del personal docente administrativo en general lo cual participa la comunidad de padres y representantes de los estudiantes. Los miembros de la comunidad la Balsera se organizan en Consejo Comunales para atender los problemas que afecta a dicha comunidad y mejorar la calidad de organización de proyectos gubernamentales.
Económico La situación económica de los representantes es muy variada pues generalmente la representante es la madre y esta se dedica al quehacer del hogar, siendo la pareja que este con ella el que trabaje de allí que el ingreso este en base del sueldo mínimo. Y que pueden percibir quincenal o mensualmente. La escuela Padre Noguera se encuentra en estado recomendado para la realización de las actividades académicas, no obstante la institución requiere de la ampliación y rehabilitación del comedor para llevar al programa PAEB con mayor agrado a los alumnos. La comunidad la Balsera, posee una cancha deportiva y el estadio de futbol, sin dejar de mencionar el Centro Educativo la escuela “Padre Noguera” donde los habitantes se benefician de la misma. También existe un consultorio Barrio Adentro.
Ideológico Cultural La familia de la comunidad La Balsera se integran a la participación en actividades culturales donde se integra comunidad, escuela y familia, en cuanto al aspectos religioso predomina la religión católica, aunque muy pocos manifiestan pertenecer la religión evangélica y adventista Actualmente se realizan actividades culturales y deportivas donde se integran al grupo
...