ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Inicial.


Enviado por   •  23 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  2.080 Palabras (9 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 9

Evaluación Inicial.

Question1

Puntos: 1/1

Este artículo hace parte del texto Psicología Jurídica Iberoamericana. Elaborado por: Hernández, G. (2011). Bogotá D.C., Editorial Manual Moderno. Con base en el contenido del siguiente fragmento debe responder la pregunta.

"La ley penal no define, en sí mismo, lo que es delito. El delito es definido por los tratadistas y por los estudiosos del Derecho. Lo que hace la ley es definir lo que se consideraría una conducta criminal susceptible de ser castigada. El artículo 1º del CP chileno señala en ese sentido, que "es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley". Al señalar que es toda acción u omisión, lo que está ratificando es que delito es toda conducta, según lo expuesto anteriormente, penada por la ley...

Por su parte, en el caso colombiano, el CP no señala lo que es delito, lo que hace este código es definir lo que es una conducta punible, conducta castigable o reprochable(Arboleda, 2005). Desde este punto de vista, se podría definir el delito como una conducta susceptible de ser castigada por la ley penal de un país determinado.

En efecto, el artículo 9º del CP colombiano señala que para que una conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. En esta disposición se encuentran varios elementos, que por su redacción y alcance, permite una aproximación mucho más clara de lo que es una conducta criminal y subsume los conceptos expuestos en los demás códigos penales citados en este trabajo.”

El texto anterior da información detallada al lector sobre:

Seleccione una respuesta.

1. La importancia del Código Penal en el ámbito Jurídico.

2. La relación existente entre el Código Penal y el delito.

3. La definición Psicojurídica de lo que se denomina delito.

4. La relación existente entre la Psicología y el Derecho.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question2

Puntos: 1/1

Este artículo hace parte del texto La Conducta Criminal. Elaborado por: Hernández, G. (2009). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Con base en el contenido del siguiente fragmento debe responder la pregunta.

“El hecho de que el sujeto activo de la conducta criminal deba ser imputable, sugiere que pueden existir sujetos activos inimputables. En efecto, el artículo33 de la norma penal colombiana señala: “Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviere capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares”. Más adelante continúa el artículo. “Los menores de dieciocho (8) estarían sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil”, con los cuales los eximen de la responsabilidad penal, declarándolos inimputables.”

La situación señalada en el texto refleja un problema entorno al “uso” de menores de edad para la comisión de delitos. Esto es una variable que incrementa la criminalidad debido a que:

Seleccione una respuesta.

a. Se juzga el delito en los menores de edad con penas diferentes a la de los adultos.

b. Aumentan los índices de inimputabilidad a medida que el menor de edad delinque.

c. En el Artículo 33 del Código Penal no hay claridad sobre como sancionar al infante.

d. Los operadores de justicia no han determinado la madurez psicológica del infante.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question3

Puntos: 1/1

Los factores que producen la violencia tienen diversos orígenes, entre los cuales podemos mencionar: causas biológicas, causas psicológicas y causas sociales. Entre las causas sociales de la violencia se hace mención a la desigualdad económica, la cual puede generar estados emocionales de desesperanza en los habitantes de los sectores más deprimidos.

Lo anterior significa que:

Seleccione una respuesta.

1. El análisis de la violencia debe ser realizado de manera unilateral.

2. La desesperanza es el principal factor social de la violencia.

3. Es un error determinar la violencia desde un punto de vista único.

4. Los factores psicológicos generan la violencia social.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question4

Puntos: 1/1

Una de las definiciones que se da a la persona que se considera Víctima es la siguiente: “toda persona afectada por un acontecimiento traumático, sea éste de la naturaleza u origen que sea. Asimismo, es víctima aquella que sufre las consecuencias de una agresión aguda o crónica, intencionada o no, física o psicológica, por parte de otro ser humano”.

Del texto anterior se puede concluir que:

Seleccione una respuesta.

1. Es víctima aquella persona que sufre solamente agresiones de otro ser humano.

2. Una víctima está afectada únicamente por el tiempo de exposición al trauma.

3. La víctima es toda persona sobre quien recae directamente la situación traumática

4. La víctima ve afectada su integridad biopsicosocial como producto de un trauma.

Correcto

Puntos para este envío: 1/1.

Question5

Puntos: 1/1

Este artículo hace parte del texto Violencia familiar. Elaborado por: Giraldo R., González, M. (2009). Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario. Con base en el contenido del siguiente fragmento debe responder la pregunta.

“El maltrato es la conducta que, por acción u omisión, atenta contra la integridad psicológica o física de una persona. Cuando ello se produce en el contexto dela familia, hablamos de maltrato infantil, el cual, de acuerdo con lo que precede, puede ser psicológico o físico.

Se arrastra infortunadamente, un malentendido que presenta al maltrato físico como el auténtico problema, mientras que el psicológico queda relegado a una especie de apéndice de aquel; un problema menor definido por gritos, insultos y amedrentamientos, al que solo hay que prestar atención porque humilla o degrada a quien lo recibe. Sin embargo, ese tipo de comportamiento no es más que un anticipo del maltrato físico y, como tal, se integra en el mismo nivel lógico que esté.”

El caso anterior es el planteamiento de un problema Psicojurídico relacionado con:

Seleccione una respuesta.

1. La victimología y su manifestación familiar.

2. Su respuesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com