ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fagocitosis


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  2.073 Palabras (9 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 9

Resumen

Uno de los mecanismos afectados por el consumo de alcohol es la fagocitosis que es el proceso por el cual determinadas células del sistema inmunitario innato, como los macrófagos y los neutrófilos, engullen partículas con un diámetro superior a 0,5 mc como microbios. La célula rodea a la partícula mediante unas prolongaciones de su membrana plasmática a través de un proceso dependiente de energía y del citoesqueleto; este fenómeno desemboca en la formación de una vesícula intracelular llamada fagosoma, que contiene a la partícula ingerida.

los efectos del alcohol sobre este mecanismo se basan en

Introducción:

Fagocitosis.aunque muchas células tienen la capacidad de ingerir partículas, los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos y los macrófagos lo hacen de manera profesional y es su función preponderante, ambos tipos celulares se originan en la médula ósea a partir del mieloblasto que dará origen a la línea granulocítica y el monoblasto que dará origen al sistema fagocitico mono nuclear.

El proceso fagocitico incluye varias etapas secuenciales que son comunes en ambas células que comprenden la quimiotaxis, la adhesión, endocitosis promovida por opsoninas y los cambios físicos y bioquímicos intracelulares que capacitan a los fagocitos para endocitar, matar y digerir a los microorganismos: el incremento en el metabolismo general de las células, la formación del fagosoma, su interacción con el endosoma y lisosoma para formar el fagolisosoma, su acidificación, formación de metabolitos reactivos de oxígeno y nitrógeno, la activación de las hidrolasas lisosomales y finalmente la expulsión de material de desecho mediante la exocitosis. Los cambios son generales y ocurren aun cuando el fagocito se enfrente a microorganismos que superen su tamaño, en estos casos se lleva a cabo la “fagocitosis frustrada “donde se vierte al exterior el contenido de sus gránulos lo que además ocasiona daños en el tejido circundante.

Diapédesis y quimiotaxis.

Las situaciones de infección o trauma propician cambios en el microambiente tisular que dan origen a la formación de materiales tanto exógenos derivados de los microorganismos y endógenos que resultan de las alteraciones tisulares con actividad quimiotáctica. Los cambios físicos durante la salida de las células incluyen primero el flujo entorpecido de los leucocitos después su desplazamiento por rodamiento sobre los vasos sanguíneos, más tarde su marginación, adhesión y expansión sobre el endotelio vascular, y finalmente su salida por diapédesis a través de las uniones de las células endoteliales donde participan de manera muy importante las proteínas de adhesión tanto de leucocitos como de células endoteliales.(1)

En lesiones de tipo agudo, las células predominantes son los leucocitos PMN; en lesiones crónicas las células predominantes son los fagocitos mononucleares (MN/Mfs)

La interacción entre los factores quimiotácticos y sus receptores sobre las células fagocíticas no solo induce la migración dirigida de las células, también induce la liberación de enzimas y de metabolitos del oxígeno, sin embargo, lo hacen a diferentes concentraciones.

La quimiotaxis requiere de ATP y de la presencia de calcio y magnesio y depende de la existencia y función de las estructuras contráctiles del citoesqueleto (microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios), los agentes que los destruyen los microtúbulos (colchicina, vinblastina, vincristina) inhiben la quimiotaxis. La citocalasina B, que deprime la función de los microfilamentos, la inhibe reversiblemente. A concentraciones bajas pueden incrementar la movilidad y la quimiotaxis. Ahora se sabe que el movimiento celular se inicia inmediatamente después del contacto del quimioatrayente con los receptores específicos en la membrana

Las dosis bajas del quimioatractante y los receptores de alta afinidad favorecen la transmisión de señales quimiotácticas; las dosis altas y los receptores de baja afinidad inician la producción y secreción el anión superóxido.

Las células en movimiento y su dirección se distinguen con relativa facilidad ya que muestran un frente aplanado (lamelipodio) y un extremo caudal globular (urópodo).

La opsonización mejora el proceso de la endocitosis, las opsoninas incluyen anticuerpos (IgG principalmente), prot. del complemento y algunas otras presentes en el suero, moco y fluido pleural, estas tienen receptores en la membrana de las células fagocíticas

Los anticuerpos funcionan como opsoninas una vez que han interactuado con determinantes antigénicos homólogos en las partículas ingeribles. Los PMN y MN tienen receptores específicos para la región Fc de IgG 1, 2, 3 y 4, lógicamente el tratamiento con pepsina del anticuerpo destruye su actividad opsonizante.

Johnson y cols. Observaron que el cultivo de macrófagos sobre superficies recubiertas con fibronectina incrementa la capacidad de estas para endocitar partículas de agarosa opsonizada con C3b y C3bi y encontraron que la fibronectina se enlazaba a las esferas de agarosa con estas proteínas del complemento pero no lo hacían si se recubrían con suero descomplementado.

Aunque la fibronectina no actúa exactamente como una opsonina, sus fragmentos de hidrólisis liberados por proteasas de neutrófilos con quimiotácticos para monocitos, promueven la activación de C3 y Fc e incrementan la actividad bactericida de los monocitos.

Otro mecanismo de regulación de receptores para C3 es que los LsT activados elaboran factores solubles (probablemente MIP, MAP, IL-18 entre otras) que interactúan con receptores específicos de la membrana de los MN incrementando su capacidad para endocitar partículas opsonizadas con complemento.

La endocitosis es el mecanismo por el cual las partículas penetran a las células a través de receptores membranales [Receptores mediadores de endocitosis (Como PRR, Receptores para opsoninas), Receptores para inmunoglobulinas (FcR), Receptores tipo Toll.

En ésta etapa hay una invaginación de la membrana alrededor del material a fagocitar, lo que forma la vacuola fagocítica, ésta vacuola se fusiona con lisosomas y forma la vacuola digestiva (Fagosoma) entonces la partícula entra en contacto con hidrolasas lisosomales del fagocito.

Existen otras maneras por las cuales los microorganismos pueden entrar a las células fagocíticas, como los rafts y las caveolas. Los primeros son microdominios membranales y endosomales en células eucarióticas, tienen mucho colesterol, glucoesfingolípidos y glucolípidos a través de los cuales se asocian a fosfatidilinositol y así unirse a las membranas. Las caveolas son una variedad de rafts, son membranales; además de los lípidos de los rafts tienen caveolinas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com