ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica Ejercicios


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  20.444 Palabras (82 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 82

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO

ESTADO MAYOR – III SECCIÓN

NEGOCIADO DE REGLAMENTOS

EDUCACIÓN FÍSICA

RC 21-20-11

JUNIO 1961

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO

ESTADO MAYOR – III SECCIÓN

NEGOCIADO DE REGLAMENTOS

Caracas, 15 de junio de 1961.

152º y 103º

Nº 748

Se declara en vigencia el presente Reglamento de Campaña “EDUCACIUÓN FÍSICA

MILITAR” (RC 21-20-11), para su uso en el Ejército.

Formato: Mediano

Impreso: En la Imprenta Nacional.

Edición: 6 000 ejemplares.

Dios y Federación.

Pedro José Quevedo.

General de Brigada

Comandante General del Ejército

CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.—OBJETO.

El presente Reglamento contiene material para ser utilizado en la preparación de las lecciones de Educación

Física Militar.

En él se incluyen ilustraciones y descripciones breves, de las distintas actividades que envuelve esta materia

y sugestiones útiles para preparar y administrar los programas, a fin de que sean adaptados a las diferentes

condiciones y se ponga a prueba la efectiva aptitud física de las tropas.

2.—APTITUD FÍSICA TOTAL.

La aptitud completa para la guerra incluye aptitud técnica, mental, emocional y física. Todos estos atributos

deben encontrarse reunidos en un soldado bien preparado. Si careciera de alguno de ellos, su eficiencia en

el combate sufriría considerablemente: sin la aptitud técnica, el soldado no tendrá el conocimiento ni la

habilidad necesarios para combatir; sin la aptitud mental y emocional, no tendrá el incentivo ni el deseo de

actuar; sin la aptitud física, carecerá de la fuerza y vigor que son indispensables para tal fin.

3.—IMPORTANCIA DE LA BUENA CONDICIÓN FÍSICA.

a. La eficiencia de las tropas depende principalmente de sus condiciones físicas. La guerra exige un gran

esfuerzo del soldado en lo que respecta a su fuerza, vigor, agilidad y capacidad de coordinación, pues

casi siempre la victoria y la vida misma, dependen de ello.

La guerra es una prueba agotadora para el soldado, que impone serias exigencias. Todas las actividades

de combate requieren que las tropas estén completamente entrenadas, como se aprecia en las siguientes:

marchas a largas distancias a todo equipo, movimiento a campo traviesa para luego combatir

eficientemente; manejar vehículos rápidos por terrenos variados; correr y arrastrarse a largas distancias;

saltar dentro y fuera de fosos, cráteres, trincheras y obstáculos; levantar y cargar objetos pesados.

b. De hecho, la guerra mecanizada ha acentuado más la importancia de la aptitud física. El soldado de hoy

tiene que llevar a cabo arduas tareas, que seguramente fueron también realizadas por los soldados de

hace miles de años.

Siempre hay sitios donde las unidades mecanizadas no pueden maniobrar, tareas que ellas no pueden

efectuar ocasiones en que su equipo es inútil. Aún más: las máquinas no superan al hombre quien las

hace funcionar. Todo el progreso alcanzado en velocidad, maniobrabilidad, potencia de choque,

durabilidad y destructividad de nuestras maquinarias, deberá estar acompañado del correspondiente

mejoramiento en la calidad y aptitud física de sus operadores.

c. La aptitud física es importante desde otro punto de vista existe una estrecha relación entre ella y la

aptitud mental, emocional o moral. El cansancio, la debilidad, la falta de vigor y el agotamiento físico,

comúnmente están asociados a un bajo estado de ánimo. El soldado bien entrenado, se siente apto, tiene

confianza en sí mismo y es menos susceptible a muchos de los factores que tienden a aminorar su espíritu

combativo.

4.—COMPONENTES DE LA BUENA CONDICIÓN FÍSICA.

a. Estar libre de enfermedades y defectos.

El primer requisito de la aptitud física, es estar libre de defectos anatómicos y de enfermedades, siendo

el descubrimiento y tratamiento de éstos, funciones del Servicio de Sanidad Militar; sin embargo, la

salud fisiológica no significa en si, que el soldado este en buenas condiciones físicas. Para que un

soldado esté preparado para operaciones de combate, su buena salud y el no tener defectos físicos,

deberán estar complementados por su fuerza, resistencia, agilidad y capacidad de coordinación.

b. Fuerza.

(1) Todo soldado deberá poseer suficiente fuerza, para poder efectuar las tareas más pesadas, que

pueda encontrar en las actividades de rutina y emergencia. Los arduos deberes militares, requieren

cierto grado de fuerza en las piernas, espalda, abdomen, brazos y hombros.

(2) El tamaño y fuerza de los músculos, se aumenta por medio del ejercicio racional y progresivo.

Cuando los órganos no se ejercitan, se atrofian y se debilitan. La fuerza muscular se desarrolla

mejor, cuando el poder de contracción de éstos se le opone un máximo de carga. Mientras más se

haga trabajar al músculo hasta conseguir el máximo de su poder, mayor será el desarrollo de su

fuerza. Los ejercicios enérgicos tales como ejercicios con armas, levantamiento de pesas, lucha y

carreras, son excelentes actividades para su desarrollo.

c. Resistencia.

Un soldado necesita suficiente resistencia, para poder soportar los trabajos más rigurosos sin

agotamiento y cumplir los deberes que le hayan sido asignados.

Hay dos tipos de resistencia:

(1) Resistencia muscular.

Este tipo de resistencia permite al individuo sostener actividades arduas por muchas horas, sin

agotarse.

El soldado requiere la resistencia muscular para ejecutar marchas largas y las agotadoras

actividades del combate. La resistencia muscular se caracteriza por la posesión de fuerza muscular

superior a la normal y por una amplia red capilar en los músculos. Esto hace posible, que la

corriente sanguínea pueda llevar considerable cantidad de oxígeno en los músculos y eliminar rápidamente

las toxinas. Los ejercicios necesarios para el desarrollo de la resistencia muscular, son

los mismos que se han indicado para desarrollar la fuerza.

(2) Resistencia cardio-respiratoria.

Este tipo de resistencia es necesario para las actividades prolongadas, que requieren velocidades

mayores que las normales, tal como carreras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (149 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com