ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la Teoría de sistemas


Enviado por   •  20 de Marzo de 2014  •  Trabajos  •  1.976 Palabras (8 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 8

1.1 Fundamentos de la Teoría de sistemas.

Sistema: Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben datos, energía o materia del ambiente y proveen información, energía o materia.

Algunos ejemplos de Sistemas:

Ejemplo. Entrada Proceso Salida

Lavadora de Ropa Ropa sucia, Corriente eléctrica, agua y jabón. Lo llevan a cabo el motor y demás mecanismos, los cuales están relacionados. Ropa limpia.

Computadora Datos Lo llevan a cabo en conjunto, el microprocesador, la memoria RAM, y los demás circuitos que forman parte de la computadora. Información.

Persona El aire, los alimentos. Trabajan en conjunto los subsistemas que forman parte de la persona, como el sistema nervioso, digestivo, respiratorio. El comportamiento, el rendimiento de la persona.

Fabrica de muebles Materias primas, materiales. Mano de obra, elaboración. Muebles.

Características de los sistemas:

a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos.

b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo.

c) Entropía: Se refiere a la cantidad de energía que pierde un sistema. Todos los sistemas tienden a moverse hacia estados de desorganización y a desintegrarse. La entropía es una propiedad de todo sistema, tanto cerrado como abierto; conduce a la muerte del sistema, la entropía termina por imponerse y desintegrar al sistema en sus elementos constitutivos.

d) Homeóstasis: Es el mantenimiento del equilibrio en el organismo vivo. La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.

e) Holismo o Sinergia: Es la propiedad que permite que los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema se orienten hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un producto o de un objetivo.

f) Complejidad: Es la característica que define el grado de relación e interacción entre los elementos o subsistemas. Los sistemas vivientes son sistemas de complejidad organizada, en tanto que los sistemas no vivientes muestran propiedades ya sea de simplicidad organizada o complejidad no organizada.

g) Jerarquía: Representa el hecho de que los sistemas pueden ordenarse de acuerdo con varios criterios, uno de los cuales es la complejidad en incremento de la función de sus componentes. Hace referencia a que todo sistema cuenta con un determinado número de subsistemas, los cuales se organizan de acuerdo con su nivel, desde el más simple al más complejo.

h) Organización sistémica: Se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.

i) Límites y entorno: El límite de un sistema es todo lo que forma parte del sistema, objeto de estudio, y todo lo que pertenece a él. Se considera que el entorno del sistema es todo lo que influye sobre éste de una manera directa o indirecta, a corto o largo plazo, con mayor o menor intensidad, sin que el sistema pueda impedir o evitar que se den esas influencias.

Tipos de sistemas.

• De acuerdo a su constitución, pueden ser:

a) Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

b) Sistemas abstractos: solo existen en forma conceptual, en la mente de alguien, por ejemplo un proyecto en la mente de un investigador.

• En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

a) Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son cerrados a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

b) Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos, sociales, células, plantas, el hombre, la organización) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termostato):

1. El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

2. El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

3. Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

.

1.2 La organización como sistema.

El funcionamiento organizacional debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve. Esa relación conlleva los conceptos de sistemas, subsistemas y supersistemas: los sistemas sociales, como sistemas abiertos, dependen de otros sistemas sociales; su caracterización como subsistemas, sistemas o supersistemas es relativa a su grado de autonomía en la ejecución de sus funciones.

Desde el punto de vista de la sociedad, la organización es un subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación o integración con ellos afecta su modo de operación y su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com