ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“GRANDES IDEAS DE LA CIENCIA”


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2017  •  Reseñas  •  2.038 Palabras (9 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 9

“GRANDES IDEAS DE LA CIENCIA”

Isaac Asimov 

Tales de Mileto y La Ciencia
600 a. C.
Afirmo que el agua se secaba y desaparecía en el aire, para convertirse luego otra vez en agua y caer en forma de lluvia.
Realizó algunas hipótesis:
1.-El universo se conduce de acuerdo con ciertas “leyes de la naturaleza” que no pueden alterarse.
2.-La razón humana es capaz de esclarecer la naturaleza de las leyes que gobiernan el universo.
Entre estas leyes tal vez la más importante sea “el principio de la conservación de la energía”.
Gracias a su frase: “Todo es agua” o algo parecido no tendríamos ni siquiera lo que hoy llamamos ciencia. También de una manera simple y sin intención alguna nos explicó parte del ciclo del agua.
Sus hipótesis en cierta forma son ciertas, pero a la vez incorrectas ya que si hemos podido alterar las leyes de la naturaleza que rigen al universo.

Pitágoras y El Número
Hace 2500 años
Fue el primer hombre en estudiar el juego de longitudes que producía la música. Y afirmó que los números podían gobernar hasta el universo entero.
Creo el teorema de Pitágoras que dice lo siguiente: “En cualquier triangulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.
El impacto en nuestra vida es que gracias a su teorema podemos sacar ciertas medidas, y también hemos podido ver que los números están relacionados con todo, hasta con la medida de las cuerdas de una guitarra para que puedan emitir cierto sonido. 
Arquímedes y La Matemática Aplicada
287 a. C.
Inventó una forma de cálculo. 
A Arquímedes le interesaban las matemáticas y la ingeniería a pesar de que no se relacionaban en nada, él busco la forma de relacionar y aplicar las matemáticas en la ingeniería.
Puesto que los números forman parte de las matemáticas, al igual que estos las matemáticas nos han ayudado mucho, para hacer grandes mediciones o hasta pequeñas sumas.
Galileo y La Experimentación
1518
Descubrió el principio del péndulo y comprobó que el peso no influía para nada ya que todos los objetos, al caer, se veían obligados a apartar el aire de su camino, con esto estaba claro que los objetos se movían cada vez más de prisa al caer.
Con este experimento que realizo Galileo hemos obtenido grandes ventajas como el saber cuánto tiempo tardara cierto objeto en caer y ver que no influye en nada su peso.
Demócrito y Los Átomos
470 a. C.
Anunció que el trozo más pequeño o partícula de cualquier clase de sustancia era indivisible, y a esa partícula la llamó átomo.
Gracias a Demócrito muchos químicos realizaron varios ensayos hasta que Proust anunció sus resultados lo que hoy conocemos como: “Ley de las proporciones fijas”. 
Gracias a que Demócrito anunció que la partícula más pequeña era el átomo hoy sabemos que la materia está compuesta por millones y millones de estos que a su vez se dividen en: núcleo; en él se encuentran los electrones (e-) y los protones (p+).
Lavoisier y Los Gases
Edad Media
Realizó un experimento obteniendo dióxido de carbono en la combustión de un diamante; lo que lo llevo a inferir que: “La materia ni se crea ni se destruye, sino solo cambia de una forma otra” lo que hoy conocemos como “El principio de conservación de la materia”.
Hoy sabemos que la materia puede cambiar de un estado a otro por ejemplo de líquido a sólido o viceversa conservando sus propiedades ya que solo cambian sus características.
Newton y La Inercia
40 años después de la muerte de Galileo
Concluyó que el estado natural de un objeto en la Tierra no era necesariamente el reposo.
También sugirió que la masa de un objeto es la cantidad de inercia del objeto.
Realizó tres leyes, la primera es llamada “Ley de la inercia”; la segunda ley nos dice que la aceleración de cualquier cuerpo es igual a la fuerza aplicada a él, dividida por la masa del cuerpo; la tercera ley menciona que, si un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual, pero de sentido contrario.
Podemos relacionar esto que dijo Newton en nuestra vida diaria con un ejemplo como este: si un auto está en reposo y nadie lo mueve, el auto permanecerá en reposo, más sin embargo si alguien enciende el auto y quita el freno y lo deja ir el auto permanecerá en constante movimiento a la misma velocidad y en línea recta indefinidamente.
Faraday y Los Campos
Siglo XVIII
Al realizar un experimento Faraday se dio cuenta que entre el polo norte de un imán y su propio polo sur o el de otro imán corrían líneas magnéticas de fuerza, a estas fuerzas que lo rodean se le denomina campo, las líneas magnéticas de fuerza pueden empujar un objeto o tirar de él; por otro lado, los cuerpos eléctricamente cargados también repelían y atraían a otros objetos, de manera que existían asimismo líneas eléctricas de fuerza.
Gracias a que Faraday vio a la Tierra como un enorme imán tenemos lo que hoy llamamos Polo Norte y Polo Sur, y sabemos que polos iguales se repelen mientras polos contrarios se atraen.
Rumford y El Calor
1753
Al observar que un cañón era perforado con un viejo taladrado Rumford vio claro que el calórico no se desprendía por la rotura del metal, y que quizá no procediese siquiera de este, si todo ese calórico se reintegrara al metal, el cañón se fundiría; con lo cual llegó al convencimiento de que el calor no era un fluido, sino una forma de movimiento.
Hoy podemos darnos cuenta del porque el agua hierve y cómo es que ocurre este calentamiento en las moléculas, y sabemos también que cuando se acerca un objeto caliente a uno frío el ultimo se calienta y el primero se enfría ambos en una menor magnitud al otro.
Joule y La Energía
Siglo XVII
Joule se basó en lo que dijo Rumford (el calorconsistía en el rápido movimiento de partículas de la materia); con lo cual Joule dedujo que la energía cinética no desaparecía para nada y que el calor seria otra forma de energía en movimiento, la energía cinética se convertía en energía térmica sin pérdida de ninguna clase; por consiguiente, una cantidad dada de energía debería producir siempre la misma cantidad de calor, a esta relación se le denomina “Equivalente mecánico de calor”
Esto lo podemos observar cuando nos ejercitamos, cuando corremos, aun cuando caminamos, ya que generamos energía cinética debido a que estamos en movimiento, y esto a su vez lo convierte en calor; por eso muchas veces cuando tenemos frío nos dicen que nos pongamos en movimiento.
Planck y Los Cuantos
Mediados del siglo XIX
Este físico alemán pensó que la luz quizá era radiada sólo en porciones discretas a las que llamo “quanta”.
Lo que Planck sugería era que la energía, al igual que la materia, existía exclusivamente en la forma de partículas de tamaño discreto y que no podían existir porciones más pequeñas que lo que él llamó “cuantos”, los “cuantos eran “paquetes” de energía, el tamaño del “cuanto” variaba con la longitud de onda de la luz; cuanto más corta la onda, más grande el “cuanto”.
Gracias a él, sabemos en qué unidades se mide la energía y sabemos que al igual que la materia la energía también se encuentra dividida en diminutas partículas y que de acuerdo a la longitud de la onda de luz es el tamaño de los “cuantos” que la componen.
Hipócrates y La Medicina
400 a. C.
Hipócrates era el médico más importante en la Isla de Cos.
Lo que hizo Hipócrates fue estudiar la enfermedad de la epilepsia con sentido común y buenas dotes de observación, debido a que en algunos lugares esta enfermedad se le atribuye a los malos espíritus como el demonio.
Debido a que Hipócrates decidió investigar sobre la epilepsia hoy sabemos que es, cuál es su causa y cuál es la forma de controlarla; y se han evitado muchas muertes porque ya no se espera a que un curandero saque los demonios que la causan.
Wöhler y La Química Orgánica
1828
Wöhler logro hacer lo que su maestro Jöns Berzelius tenía por imposible que fue obtener una sustancia orgánica a partir de otro inorgánica con sólo calentarla.
Ahora los químicos estaban en condiciones de preparar compuestos que la naturaleza sólo fabricaba en los tejidos vivos y eran capaces de formar otros, de la misma clase, que los tejidos vivos ni siquiera producían.
Los tejidos vivos tenían catalizadores a lo que llamaron fermentos de los cuales había dos tipos: los desorganizados y los organizados.
Al darse cuenta que todos los fermentos dentro y fuera de la célula, eran iguales decidieron nombrarlos a todos “enzima”.
Hoy podemos realizar experimentos con sustancias orgánicas e inorgánicas, y remplazar alguna de estas con otra muy parecida para poder ayudar a la conservación de la naturaleza. Hoy sabemos que es una enzima y como está compuesta gracias a todos estos químicos que se dieron a la tarea de realizar investigaciones y experimentos.
Linneo y La Clasificación
1735
Linneo alistaba diferentes criaturas según un sistema de su invención y describís breve y claramente cada clase o especie de planta o animal y daba dos nombres latinos: el del género y el de la especie; después de clasificarlos de esta manera pasó a agrupar géneros similares en órdenes, y órdenes semejantes en clases.
La clasificación de la vida dio lugar a la idea de que todos los seres vivientes estaban inmersos en un mismo y único fenómeno.
Hoy en día podemos colocar a los animales y las plantas en cualquiera de las seis clasificaciones que existen las cuales son: mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos y gusanos; y a su vez también los podemos clasificar por vertebrados o invertebrados, vivíparos u ovíparos, etc.
Darwin y La Evolución
1831
Realizó observaciones a catorce especies diferentes de pinzones en las Isla Galápagos; después de esto intuyó que todos estos pinzones tenían su origen en un antepasado común, podía ser que algunos hubiesen nacido con ligeras modificaciones en el pico y que hubieran transmitido luego estas características innatas a la descendencia; si esto era verdad a Darwin se le ocurrió que sólo aquellos individuos que eran más eficientes en un aspecto u otro salían adelante.
A través de las observaciones de Darwin podemos observar que se pueden heredar ciertas características y esa persona a sus hijos y así consecutivamente; y en algunos casos o por lo menos en la mayoría de los animales solo el más arriesgado o aventurado, el más rápido etc. es el que sobrevive.
Russell y La Evolución Estelar
1914
Russell junto con el astrónomo Hertzsprung compararon la temperatura de diversas estrellas con su luminosidad, después realizaron un gráfico de los resultados y comprobaron que casi todas las estrellas caían sobre una línea recta, que percibió el nombre de “secuencia principal”. Había estrellas rojas (frías), amarilla (más calientes que las rojas), blanco-azuladas (con una alta temperatura como para tener ese color). Russell sugirió que las estrellas nacían bajo la forma de ingentes masas de gas frio y disperso que emitía un débil calor rojo, a medida que estas envejecían iban contrayéndose y tornándose más calientes hasta alcanzar una temperatura máxima, y al llegar a esta se comenzaban a enfriar hasta convertirse en rescoldos extintos.
Debido a las aportaciones de estos astrónomos, hoy sabemos que existen estrellas frías, calientes, amarillas, rojas, etc., y también sabemos que nuestro Sol es una estrella “enana amarilla”. Y que entre más viejas se vuelven más calor obtienen y al llegar a cierto punto se enfrían y desaparecen o se convierten en lo que conocemos como estrellas fugaces.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (81 Kb)   docx (750 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com