ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Galaxia De Andromeda


Enviado por   •  23 de Marzo de 2012  •  2.758 Palabras (12 Páginas)  •  1.263 Visitas

Página 1 de 12

La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc)2 en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo,4 y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.

Estimaciones de su masa y luminosidad

La masa total de la Galaxia de Andrómeda es difícil de calcular, encontrándose en la literatura valores que van desde alrededor de 4*1011 masas solares hasta 1,37*1012 masas solares; en un estudio reciente, se ha calculado una masa total para esta galaxia de aproximadamente 1,3*1012 masas solares, distribuida cómo sigue: 1,2*1012 masas solares de materia oscura y 1,4*1011 masas solares en forma de materia bariónica, a su vez distribuidas en 1,3*1011 masas solares en la forma de estrellas, y 7,7*109 masas solares en la forma de gas (hidrógeno y helio).5

Con las mejoras en las mediciones y los datos obtenidos, algunos científicos creen que la Vía Láctea contiene mucha más materia oscura y podría ser más masiva que M31.6 Sin embargo, observaciones recientes del Telescopio espacial Spitzer revelaron que la M31 contiene un billón de estrellas (1012), excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia. 7

Además de esto, algunos autores postulan que es la segunda galaxia intrínsecamente más brillante en un radio de 10 megaparsecs alrededor de nuestra galaxia, sólo superada por la galaxia del Sombrero (aunque quizás NGC 253 también la supere en brillo).;8 sin embargo, al verse casi de canto, es difícil calcular su luminosidad total sin la extinción de su brillo causada por el polvo interestelar al verse así, de modo que se obtienen luminosidades distintas según el modelo empleado (por ejemplo, un estudio muy reciente sugiere una magnitud absoluta en el azul de -20,89, que con el índice de color corregido dado en él (0,6) da una magnitud absoluta de aproximadamente -21,59 ), aunque en general se está de acuerdo en que Andrómeda es más luminosa que la Vía Láctea10

[editar]Historia

La primera referencia existente a la Galaxia de Andrómeda data del año 964, y fue hecha por el astrónomo persa Azophi, a la que en su Libro de las Estrellas Fijas describe como una nube pequeña en la constelación de Andrómeda.

La primera observación telescópica corresponde a Simon Marius en 1612. En 1764, Charles Messier la incluye en su catálogo con el número 31, dándole erróneamente el crédito de su descubrimiento a Marius en vez de a Azophi. William Herschel observó en su región central un débil brillo rojizo, pensando que era la más cercana de las grandes nebulosas y que no podía estar a más de 2000 veces la distancia a Sirio.

En 1864, William Huggins observó su espectro, y observó que no se parecía al que cabría esperar en un objeto nebuloso y sí al de uno hecho de estrellas, por lo que M31 era un objeto formado por estrellas (sin embargo, siguió siendo considerada durante mucho tiempo cómo una nebulosa). En 1885 apareció una supernova (catalogada cómo S Andromedae, y hasta la fecha la única registrada en ella) en su región central. Apareció en agosto de dicho año con magnitud próxima a la 6ª, ascendió hasta la 5,4ª hacia el 17 de dicho mes para ir perdiendo brillo paulatinamente; dejó de verse en febrero de 1886: todavía el 1 de febrero de ese año pudo medirla Asaph Hall con el gran refractor instalado en Washington, encontrándola con magnitud 16ª. Se ha calculado que su magnitud absoluta fue igual a la -18,2. Debido a que se consideraba a éste objeto cómo uno muy cercano, la supernova fue considerada en su tiempo cómo una nova.

Heber Curtis descubrió en 1917 una nova genuina en Andrómeda, y buscando en placas fotográficas anteriores encontró 11 más. Al parecer 10 magnitudes más débiles que las novas registradas en la Vía Láctea, supuso que el objeto estaba a 500.000 años luz y que tanto ella cómo otros objetos similares, conocidos por entonces cómo nebulosas espirales, no eran nebulosas sino galaxias independientes. Esto fue la causa de un famoso debate en 1920 entre éste astrónomo y Harlow Shapley -que defendía que eran en realidad nebulosas cercanas-, y que llegó a su fin cuando en 1925 Edwin Hubble encontró estrellas cefeidas en fotografías de Andrómeda, dejando claro que tales objetos son en realidad galaxias más ó menos cómo la nuestra, sólo que a grandes distancias, de modo que la Nebulosa de Andrómeda (denominación que aún se encuentra en textos antiguos) pasó a ser conocida definitivamente cómo la Galaxia de Andrómeda.

En 1943 Walter Baade fue el primero en discernir estrellas dentro de la región central de la galaxia de Andrómeda, y también demostró que había dos tipos de cefeidas, lo que significó duplicar su distancia hasta un valor ya muy cercano al aceptado actualmente.

Ya en 1940 Grote Reber detectó emisiones de radio procedentes de ésta galaxia, y en 1950 se realizaron los primeros radiomapas de ella, descubriendo también los astrónomos ingleses Brown y Hazard que esta galaxia emitía ondas de radio en la banda de los 158.8 MHz, siendo la primera galaxia descubierta como objeto emisor de ondas de radio.

Galaxia de Andrómeda en el infrarrojo. Combinación de imágenes tomadas por el Telescopio Spitzer.

Robin Barnard, de la Open University, ha detectado 10 fuentes de rayos X en la Galaxia de Andrómeda (publicados el 5 de abril de 2004), utilizando observaciones del observatorio orbital XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea. Su hipótesis es que pueden ser posibles candidatos a agujeros negros o estrellas de neutrones, que calientan el gas entrante a millones de grados emitiendo rayos X. El espectro de las estrellas de neutrones es el mismo que el de los supuestos agujeros negros, pero se distinguen por sus masas -menores en el primer caso-.

Recientemente se ha hecho pública la que hasta la fecha es la imagen de más alta resolución de Andrómeda en ultravioleta, tomada por el telescopio Swift y que muestra más de 20.000 fuentes brillantes en ésa longitud de onda en ella11

[editar]Estimaciones recientes de su distancia

Durante muchos años el valor aceptado de la distancia a Andrómeda fue de alrededor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com