ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gametogenesis


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 8

Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso de maduración de los gametos tanto masculinos como femeninos. En este proceso se reduce a la mitad (meiosis) el número de cromosomas.

La formación de los gametos femeninos y masculinos acontece durante la vida intraembrionaria, pero variará en la mujer y en el hombre.

La gametogénesis femenina se llama ovogénesis, y se caracteriza por que se inicia y finaliza en la vida intraembrionaria, nunca más habrá nueva formación de ovogonias, su número irá reduciéndose a lo largo de la vida hasta la menopausia, de cada oocito sólo se produce un óvulo y un corpúsculo polar no fertilizable, no existe ninguna fase final de maduración como en la espermatogénesis y todos los óvulos maduros seránportadores de un gonosoma X.

La gametogénesis masculina se llama espermatogénesis, que continua durante toda la vida del varón tras la pubertad, de una espermatogonia proceden 4 espermatozoides fecundantes y hay una fase de espermátide que debe madurar hasta la formación del espermatozoide maduro.

En gametogénesis animales multicelulares esta se lleva a cabo en los órganos especiales de las glándulas sexuales o gónadas (ovarios, testículos, glándulas sexuales hermafroditas), y se lleva a cabo en tres etapas básicas.

La primera etapa es la reproducción del sexo primordial. Gametogonia (espermatogonias y ovogonias) por medio de una serie de mitosis consecutivas

La segunda etapa es el crecimiento y la maduración de estas células, que ahora se llaman gametocitos (espermatocitos y ovocitos), que, al igual que la gametogonia, poseen una completa (por lo general diploide) de cromosomas. En este punto, el acontecimiento crucial de la gametogénesis en los animales se produce: la división de los gametocitos por medio de la meiosis, lo que provoca una reducción (reducción a la mitad) del número de cromosomas en estas células y su conversión en células haploides.

La tercera etapa es la formación de espermatozoides (o espermatozoides) y células de huevo, en esta fase los óvulos adquieren una serie de membranas embrionarias, mientras que los espermatozoides adquieren flagelos que les permiten moverse. En la meiosis muchas especies animales y la formación del huevo se completó en la hembra después de la penetración del espermatozoide en el citoplasma del oocito pero antes de la fusión de los núcleos del espermatozoide y el óvulo.

Paso a paso

¿Cuál es el tipo de división celular que permite la reproducción sexual?

La meiosis es el tipo de división celular que permite la reproducción sexual, ya que reduce a la mitad el número de cromosomas de las especies que hacen posible la combinación de los dos gametos para formar un nuevo individuo.

Gametogénesis es el nombre dado al proceso de producción de gametos.

Las células que forman los gametos son las células germinales en contraposición a las células somáticas. La ploidía (número de cromosomas) de las células germinales es el mismo que las células somáticas (sólo durante la formación de los gametos se produce la meiosis y el número de cromosomas se reduce a la mitad).

¿Qué son las gónadas?

Las gónadas son los órganos que producen los gametos. Ellos contienen las células germinales que se someten a la división y la generación de gametos. En los varones las gónadas son los testículos. En las mujeres las gónadas son los ovarios.

La formación de las células de esperma, o espermatogénesis, se inicia con una célula germinal llamada espermatogonia (2n) que sufre la mitosis y da a luz al espermatocito I (2n). El espermatocito I sufre la meiosis I y genera dos espermatocito II (n) que luego se someten a la meiosis II y producen cuatro espermátidas (n). Cada espermátide se somete a un proceso de maduración llamado espermiogénesis y cuatro células de esperma aparece.

¿Cuál es la diferencia entre espermatogonia y espermatocito?

Las células germinales masculinas son las espermatogonias (las células diploides, 2n), situado en los testículos. Maduran y por medio de la mitosis dar a luz a espermatocitos I (2n) que serán sometidos a la meiosis.

¿Cuál es la diferencia entre espermatocito espermatocito I y II?

El espermatocito I (2n) se somete a la primera división de la meiosis (meiosis I), originarios de dos espermatocito II (haploides, n).

¿Cuál es la diferencia entre espermatocito II y espermátide?

Las espermátidas (n) son los productos de la segunda división de la meiosis (meiosis II) en la gametogénesis masculina. Cada espermatocito II se origina dos espermátidas un total de cuatro espermátides para cada espermatocito I que entrar en la meiosis.

¿Cuál es la diferencia entre espermátidas y espermatozoides? ¿Cuál es el nombre de la transformación de las espermátidas en células de esperma?

Los espermatozoides (los gametos masculinos) se maduran espermátidas que ya han sufrido diferenciación (aparición del flagelo, la reducción del citoplasma, la formación del acrosoma, el aumento del número de mitocondrias). Este proceso de diferenciación se denomina espermiogénesis.

¿Cuál es el acrosoma del espermatozoide? ¿Cómo se formó?

El acrosoma es una estructura que contiene un gran número de enzimas digestivas, que se encuentra en el extremo anterior de la célula del esperma y está formado por la unión de las vesículas aparato de Golgi. La función del acrosoma es para liberar sus enzimas cuando el espermatozoide encuentra al óvulo para romper el recubrimiento externo del gameto femenino haciendo así posible la fecundación.

¿Cuál es la función del flagelo del espermatozoide? ¿Cómo se formó?

El flagelo de la célula espermática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com