ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geo-economia


Enviado por   •  10 de Marzo de 2018  •  Ensayo  •  1.929 Palabras (8 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 8

GEO-ECONOMIA

El nuevo modelo global se denomina geo-economía: la globalización se regionaliza.

El mundo se está articulando en varias regiones lideradas por potencias que estrechan lazos con sus vecinos, de manera amistosa o con sanciones económicas.

Para que la liquidez llegue a las empresas se necesita una plena integración bancaria y un mercado de capitales unificado.

La economía conductual supone que el comportamiento humano es un factor a considerar en todos los análisis económicos y por tanto es una perspectiva a aplicar a la gestión empresarial.

Todos estos procesos simultáneos están impactando en la sociedad y las empresas deben adaptarse a ellos, ya que si ignoran este nuevo territorio o lo contemplan como meros espectadores lo pasarán mal o desaparecerán.

Las empresas que se atrevan a explorarlos obtendrán oportunidades que arrojen luz a la incertidumbre, anticipándose a las amenazas y cubrir sus riesgos.

La geo-economía se ha convertido en la regla básica del juego; es el sometimiento de las regiones a los intereses de las potencias.

Las sanciones están sustituyendo a los movimientos militares y los acuerdos comerciales está reemplazando a las alianzas comerciales.

La interdependencia económica creada por la globalización, es lo que hace que sea eficaz la amenaza de cerrar el paso a los mercados globales.

El nuevo poder es la interdependencia y al instrumentalizar el sistema este se ve obligado a protegerse.

Ante este nuevo entorno cabe hacer tres cosas:

1- Preparar a la población: los trabajadores del mundo desarrollado compiten contra una mano de obra cualificada y más barata procedente de mercados emergentes.

2- Garantizar la seguridad y la estabilidad de la iniciativa económica y de la inversión extranjera.

3- La economía se ha convertido en un instrumento central de la política exterior y es por ello que se necesita la habilidad de pensar con sentido estratégico las cuestiones económicas.

Si nos centramos en la empresa, las fases básicas, ante este nuevo modelo a aplicar serían:

a- Identificar la pregunta clave para el desarrollo del negocio; conocer los intereses de los inversores; saber que les preocupa y que esperan de la compañía.

b- Diseñar un plan de análisis con varias hipótesis: establecer la metodología que va a guiar todo el proceso y la resolución de problemas, análisis comparado, predictivo o de estudio de persiles.

c- Recolectar datos en función del punto b.

d- Procesar datos e ideas: los datos se deben validar a través del cruce con otras fuentes para proceder al análisis en función de la técnica elegida.

e- Hacer recomendaciones: el objetivo es que el modelo de actuación definido esté alineado con los intereses de los inversores, para que estos sigan las recomendaciones propuestas.

Cada recuperación económica necesita competitividad. Los costes de financiación de los países repercuten de forma directa en el coste de financiación de las empresas.

Las empresas deben especializarse en el “core-business”, desarrollar su plan de negocios y producir sus bienes y servicios, dejando la gestión del riesgo en manos de especialistas ante el actual entorno de incertidumbre.

Muchas empresas están dispuestas a pagar una prima por esta protección; las empresas tienen un margen de gestión del riesgo bien a través de su modelo de gestión o de su capacidad para diversificarse.

Se ha roto el círculo vicioso por el que el Estado tenga que rescatar a una empresa que tiene en su balance, por ejemplo, una parte importante de la deuda en el mismo estado rescatador.

Vivimos inmersos en un ecosistema de economías interconectadas, donde debemos entender el hoy, el aquí, el ahora, el bajo crecimiento prolongado, el enfriamiento de la economía empresarial, por lo cual hay que medir los riesgos de impagos.

La nueva tendencia es la captación del talento interno.

Las empresas deben interiorizar los riesgos globales para transformarse con los tiempos: “laisser faire, laisser passer” de los flujos económicos.

Si una economía comienza a crecer de forma consistente, los problemas fiscales disminuyen, regresa la confianza de la gente, mejora el empleo y se produce una estabilidad.

Con la desaceleración disminuyen las tasas de crecimiento, aparecen los problemas estructurales, bajas tasas de inversión, con el consiguiente despegue de las tasas de capital sobre la producción, cae el crédito, se debilitan los derechos de propiedad y del consumo, retrayéndose las garantías del estado de bienestar.

Son suficientes veinticuatro horas para asistir al derrumbe de una divisa; la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (49 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com