ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  1.304 Palabras (6 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 6

La cadena de suministros en los negocios actuales tiene posibilidades de experimentar cambios constantes. Es un campo de estudio con grandes perspectivas, ya que la globalización ofrece nuevas oportunidades de localización de negocios y expansión de mercados. Los nuevos esquemas de suministro dan paso a plantear nuevas formas de trabajo en donde se requiere infraestructuras y tecnologías diferentes. Para la industria de los países latinoamericanos ha sido difícil renovar sus espacios productivos y tomar ventaja de las oportunidades que brinda la globalización en las cadenas productivas. Este reporte se basa en un trabajo práctico donde se observaron empresas medianas en Chihuahua. Durante la observación de campo se detectaron tres problemas importantes que se derivan de la expansión de mercados al gestionar las nuevas tendencias en cadena de suministros: 1) Aumento del volumen de producción. 2) Flexibilidad, 3) Gestión de Calidad. El objetivo es definir las dificultades que sufren las empresas mexicanas en la gestión de la cadena de suministros, hacer una comparación con empresas de AL y detectar áreas de oportunidad en las cuales pueden aumentar su competitividad.[ABSTRACT FROM AUTHOR]

Copyright of Global Conference on Business & Finance Proceedings is the property of Institute for Business & Finance Research and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract.(Copyright applies to all Abstracts.)

Afiliaciones del autor:

1Instituto Tecnológico de Chihuahua

ISSN:

1931-0285

Número de acceso:

76593365

Base de datos:

Business Source Complet

Hortalizas en México: competitividad frente a EE.UU. y oportunidades de desarrollo. (Spanish).

Título alterno:

Legumes no México: competitividade face à UE e oportunidades de desenvolvimento.(Portuguese)

Vegetables in Mexico: from U.S. competitiveness and opportunities for development.(English)

Autores:

Ayala Garay, Alma Velia1 avag72@yahoo.com

Rindermann, Rita Schwentesius2 rschwent@prodigy.net.mx

Chávez, Benjamón Carrera3 spomos2000@yahoo.com.mx

Fuente.

GCG: Revista de Globalización, Competitividad & Gobernabilidad. sep-dic2012, Vol. 6 Issue 3, p70-88. 19p. 2 Charts, 12 Graphs.

Tipo de documento:

Artículo

Términos geográficos:

México

United States

Resumen:

El objetivo de esta investigación fue analizar la competitividad de las hortalizas de México. La producción de hortalizas es de las actividades agropecuarias más redituables, ya que la superficie agrícola en México corresponde a 19,853,518.74 ha (promedio 2007/2010), de las cuales las hortalizas ocupan una superficie de 2.7% nacional y aportan 16% del valor total de la producción (2007-2010). Las hortalizas han perdido importancia relativa en el mercado internacional. Su participación en las exportaciones agroalimentarias disminuyó de 32 a 25% entre 1993 y 2009), y los productores enfrentan problemas de rentabilidad. De 1980 a 2010, los índices de precios para la producción de brócoli, tomate y verde crecieron en 158, 147 y 322% respectivamente, mientras que los precios medios rurales se redujeron en 26%, 16% y 54%. El índice de ventaja competitiva revelada aditiva en México es positivo, pero en los últimos años, la tendencia se ha revertido; en EE.UU. éste índice ha crecido. México es el principal proveedor de EE.UU. de hortalizas en fresco, pues su consumo se ha incrementado. México debe diversificar el destino de las exportaciones. A nivel nacional, el crecimiento en productividad es intensivo, se prevé que puede detenerse, por los problemas de competitividad.[ABSTRACT FROM AUTHOR]

Afiliaciones del Autor:

1Campo Experimental Valle de México, INIFAP

2Centro de Investigaciones de Desarrollo Rural Integral, Universidad Autónoma Chapingo

3Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma en Ciudad Juárez

ISSN:

1988-7116

DOI:

10.3232/GCG.2012.V6.N3.04

Número de acceso:

89082494

Base de datos:

Business Source Complete

Concluye segunda ronda de negociaciones del tratado de libre comercio entre México y Panamá.

23.09.2013

El 20 de septiembre de 2013, la Secretaría de Economía (SE) dio a conocer la conclusión de la segunda ronda de negociaciones para la celebración de un tratado de libre comercio con Panamá (TLC).

Actualmente, el comercio entre México y Panamá está regulado por el Acuerdo de Alcance Parcial No. 14 (AAP No. 14), suscrito el 22 de mayo de 1985. Incluye un número limitado de productos industriales y agrícolas, no libera el comercio de servicios y tiene una vigencia limitada que es susceptible de ser renovada constantemente.

El 24 de mayo pasado, en el marco de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Cali, Colombia, las autoridades de México y Panamá anunciaron su intención de iniciar negociaciones para la firma de un TLC entre dichos países.

De conformidad con el comunicado de prensa emitido por la SE, la segunda ronda de negociaciones del TLC entre estos países concluyó el 20 de septiembre pasado. La delegación mexicana estuvo encabezada por el Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco de Rosenzweig, mientras que la delegación de Panamá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com