ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la terminologia de la Discapacidad


Enviado por   •  23 de Abril de 2021  •  Tarea  •  1.115 Palabras (5 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN

“PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ”

LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

HISTORIA DE LA TERMINOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

MTRA. IRAZÚ ROSADO

BRIANDA CAROLINA CASTRO CABRERA

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

[pic 2]LA DISCAPACIDAD EN EL PERIODO ANTES DE CRISTO

Los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y floreciente civilización" existieran personas diferentes y en Grecia del siglo IV A.C. el eminente filósofo Aristóteles trató de interpretar algunas desviaciones. Existen registros de estudios de las diferencias físicas y mentales realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras formas atípicas.

En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad: se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas.

Se caracterizó la época por la fuerza física, por lo tanto, una persona con limitación física era considerada poseída o inservible. 

DESPUES DE CRISTO LA DISCPACIDAD SE DEFINIA COMO [pic 3]

En la Edad Media podemos encontrar la primera sustitución que se hace al concepto de discapacidad, pues a las personas que presentarán alguna limitación física o cognitiva se les llamaba anormales, herejes, demonios, fenómenos y demás; es en esta época cuando se reemplaza el término por miserables, gracias a las leyes de la Iglesia, aun así, se les considera poseídas por el demonio y otros espíritus infernales, sometiéndolas incluso a prácticas exorcistas y en algún caso a la hoguera”. Entendido este rechazo como repulsión, se les visualizaba como mendigos y pecadores, que generaban lástima; se puede afirmar que es allí cuando se consolida la visión humana de la lealtad del hombre terrenal hacia Dios, adorándolo a través de las buenas prácticas morales y humanas materializadas en la ayuda, representada en la “limosna”, que se daba al prójimo discapacitado. La percepción hacia los “anormales” presentaría un giro significativo en la vida de la sociedad, pues su función ya no era la de divertir, ni la de solamente despertar el arrepentimiento, sino que sufrió un cambio aparentemente más “digno”: el de ser los portadores del objetivo de Dios, liberar a los “normales” del pecado, por la caridad”.

ENTRE EL AÑO DE 1900 DC. LA DISCAPACIDAD ERA CONCEBIDA COMO

[pic 4]no es sino hasta el inicio del siglo XX cuando se da un impulso definitivo a la educación especial en el sistema escolar. Dos hechos se marcan como referencia de este acontecimiento: el primero se presenta en 1901 cuando se inaugura, en la ciudad de Bruselas, la escuela de Ovidio Decroly para retrasados y anormales, y, el segundo, en 1906, en Roma, en donde se abre la primera Casa del Bambini para niños pobres y con problemas de María Montessori (Vergara, 2002). El inicio de la educación especial en el siglo mencionado está determinado por los aportes de la psicometría de Alfred Binet y de Teodoro Simon, quienes crearon en 1905 el test Binet-Simon, y por la psicología cognitiva de H. H. Goddard (1856-1957), L. M. Terman (1877- 1956), Fred Kuhlmann (1876-1941), etc., que permitió la “(...) apertura de dos grandes modelos escolares o grupos de alumnos: los considerados sujetos normales, que podrían beneficiarse del sistema educativo ordinario, y los no normales, para los que habría que crear instituciones educativas especiales” (Scheerenberger, citado por Vergara, 2002, p. 141). Se empezó a tomar mayor conciencia sobre la necesidad del estudio de la educación especial en el ámbito académico; grandes iniciativas se manifestaron a través de frecuentes publicaciones, alimentando un interés profundo por esta nueva disciplina de conocimiento llamada “educación diferencial y especial”. Uno de los teóricos más representativos fue Ovidio Decroly, quien con su publicación The Education of Mentally Defective Children (1928) tuvo una gran influencia en la concepción de las perspectivas pedagógicas de la educación especial en deficientes y anormales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (412 Kb) docx (662 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com