ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hoja De Seguridad


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  2.167 Palabras (9 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 9

HOJA DE SEGURIDAD

ÍNDICE

Hoja de seguridad (HDS). 4

1.- Identificación del Fabricante y Sustancia Química. 4

2.- Composición e Información sobre Ingredientes. 5

3.- Identificación de Riesgos. 5

- Rutas de exposición 5

- Efectos de una exposición aguda al producto 6

- Efectos de una exposición crónica al producto: 6

4.- Primeros Auxilios. 6

5.- Combate de Incendios 6

6.- Liberación Accidental. 7

7.- Manejo y Almacenaje. 7

8.- Controles de Exposición y Protección Personal. 7

- Controles de ingeniería 7

- Equipo de protección personal 8

- Ropa protectora 8

- Protección ocular 8

- Protección respiratoria 8

9.- Propiedades Físicas y Químicas. 8

10.- Estabilidad y Reactividad. 9

11.- Información Toxicológica. 9

- Irritabilidad 9

- Sensibilidad al producto: 9

- Carcinogenicidad: 9

- Toxicidad reproductiva 10

- Teratogenicidad y embriotoxicidad 10

- Mutagenicidad 10

- Productos toxicológicamente sinergísticos 10

12.- Información Ecológica. 10

13.- Consideraciones sobre la Disposición. 10

14.- Información sobre el Transporte. 10

15.- Información sobre Reglamentación. 11

16.- Otra Información 11

DATO 11

BIBLIOGRAFÍA 11

Hoja de seguridad (HDS).

Hoja de seguridad (H.D.S) es quien nos da los antecedentes e información básica sobre un material o sustancia química determinada, tales como las propiedades y riesgos del material, su forma de uso de manera segura y que hacer en caso de producirse una emergencia. Estas hojas son importantísimas para la ejecución de los programas integrales de uso y manejo seguro de los materiales, estas son elaboradas por los fabricantes o proveedores de materiales y debido a que la información contenida es para diversos usuarios, ésta se presenta en general y resumida. La información de las HDS se encuentra puede variar de acuerdo a los proveedores, pero presentando por lo general 16 ítems de las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS) del American National Standars Institute (ANSI)

1.- Identificación del Fabricante y Sustancia Química.

Normalmente el nombre del producto aparece en la HDS, para identificarla de forma correcta siempre la identificación del producto y no con otro nombre que se use en forma más popular, además deben coincidir el nombre del fabricante con el de la etiqueta, también pueden contener códigos del producto o algún número de catálogo, además deberá indicar la fecha de elaboración de la HDS. Esta deberá ser actualizada cuando se cuente con nueva información, además se deberá verificar que esta hoja no exceda los 3 años de haber sido confeccionada. Si se requiere mayor información acerca de la HDS, se debe requerir al proveedor o fabricante a través de los números telefónicos que se otorguen.

2.- Composición e Información sobre Ingredientes.

En esta sección los componentes potencialmente peligrosos del producto son enumerados junto con su cantidad aproximadamente medida en porcentaje, los números CAS (Chemical Abstracs Service) son utilizados solamente para la identificación de sustancias químicas ya hay productos que tienen más de un nombre asociado, por lo que este número es de gran utilidad para obtener información del producto.

Otro punto importante son los límites de exposición que si están disponibles deben ser puestos en cada uno de los productos.

También otro tipo de información de ingredientes por ejemplo la DL50 puede estar incluida en esta sección, valores obtenidos de pruebas de toxicidad mediante el empleo de animales de laboratorios y son usados para indicar el potencial de envenenamiento en el corto plazo de un material.

“La LD50 (Dosis Letal Media) es la cantidad de un material, suministrada una sola vez, la cual causa la muerte del 50% de un grupo de animales de prueba. La LD50 pude ser determinada usando cualquier ruta de exposición, siendo la dermal (aplicada a la piel) y la oral (suministrada por la boca) las LD50s más comúnmente empleadas. Si la ruta de exposición es la inhalación, el valor es llamado LC50, que significa una concentración letal (en el aire) del 50%.” 1

3.- Identificación de Riesgos.

Esta sección indica las formas en las que se puede estar expuesto al material contaminante y los efectos a la salud que puede ocasionar. Estos también pueden incluir los efectos que han sido observados en animales de laboratorio, si llegaran a ser relevantes para el ser humano.

- Rutas de exposición (rutas primarias de exposición): El contaminante puede ocasionar daño en la entrada al organismo o por absorción del cuerpo o ambas, algunos pueden afectar puntos alejados del punto de entrada y causar daños fatales al sistema nervioso y al hígado.

- Efectos de una exposición aguda al producto: Esto quiere decir en un periodo corto tiempo y generalmente los efectos se aprecian de inmediato, salvo excepciones. Es importante que exista información con respecto a los efectos más típicos por exposición de corto tiempo al material contaminante.

- Efectos de una exposición crónica al producto: Esto quiere decir una exposición a largo plazo esto quiere decir de meses o años y puede ser descrita como prolongada repetitiva, donde las enfermedades relacionadas se manifiestan muy lentamente o simplemente darse a conocer mucho tiempo después cuando ya lo exposición no existe, por lo anterior es necesario minimizar al máximo la exposición al contaminante mediante la aplicación de los procedimientos indicados para su manejo seguro.

4.- Primeros Auxilios.

Esta sección enumera las acciones que se deben inmediatamente ante un caso de exposición accidental a un material con el objetivo de minimizar los daños e incapacidades futuras, en casos severos los primero auxilios pueden ser primordiales para mantener con vida a la víctima hasta que llegue personal especializado. La HDS debiera leerse antes de iniciar un trabajo con el producto determinado con la finalidad de estar con las ideas y conocimientos claros con la finalidad de adoptar las medidas necesarias en los primeros auxilios, si en caso que el paciente sea enviado a tratamiento médico se debe también enviar la HDS y/o etiqueta del producto.

5.- Combate de Incendios.

En esta sección se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com