ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME FINAL DE VISITA PREVIA PROCESO AGRARIO DE DESLINDE


Enviado por   •  20 de Julio de 2016  •  Informes  •  4.900 Palabras (20 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 20

INFORME FINAL DE VISITA PREVIA

PROCESO AGRARIO DE DESLINDE

                                     

PREDIO RURAL “LAGO DE TOTA”

UBICADO EN LA JURISDICCION DE LOS

MUNICIPIOS DE AQUITANIA, TOTA Y CUITIVA

EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

2013

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2663 de 1994 Artículo 21 Literales d) y e) y el Auto 001 del 20 de noviembre de 2012 el cual ordena adelantar las diligencias previas orientadas a determinar la procedencia legal de iniciar el proceso de deslinde del predio rural denominado  Lago de Tota ubicado en la jurisdicción de los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, en el Departamento de Boyacá, modificado por autos 002 del 21 de diciembre de 2012 y 003 del 08 de febrero de 2013 expedidos por el INCODER Territorial Boyacá, a través del presente documento se conforma el Informe Final de Etapa Previa realizado dentro del Proceso Agrario de Deslinde del predio denominado “LAGO DE TOTA”, documento que expone los resultados de la visita previa al predio en mención, su situación de tenencia y aprovechamiento, así como la identificación de predios ocupantes y colindantes con el Lago de Tota.

El auto 003 de 2013 estableció la culminación de la visita previa para el día 11 de mayo de 2013 y el termino de 20 días para elaborar el Informe de Visita Previa, el cual avala la continuación del Proceso de deslinde con la expedición de la Resolución Inicial, por lo que encontrándonos dentro del término previsto, se rinde el presente Informe Final de Visita Previa al Predio Rural denominado Lago de Tota.

CONTENIDO

  1. ANTECEDENTES

  1. LAGO DE TOTA GENERALIDADES Y UBICACIÓN
  1. EXPLOTACION ECONOMICA DEL PREDIO
  1. OCUPACION  DEL PREDIO  

4.1. Municipio de Cuítiva.

4.2 .Municipio de Tota.

4.3.  Municipio de Aquitania

  1. ANALISIS JURIDICO VISITA PREVIA – PREDIO LAGO DE TOTA

  1. ANTECEDENTES
  1. ANTECEDENTES

A lo largo de los últimos 50 años se han presentado varios factores, naturales y artificiales, que han incidido de diferentes formas en el manejo y preservación del lago, se han obtenido como consecuencia diversos problemas en relación con la frontera o perímetro del Lago de Tota. Uno de estos problemas está asociado al uso del suelo para agricultura, la afectación de estas zonas relacionada con inundaciones se remonta a varias décadas, sin que hasta la fecha se haya logrado definir con claridad,  mediante un estudio del recurso hídrico, la extensión y nivel máximo de inundación que genera el lago, considerando las diversas condiciones climatológicas y las estructuras existentes, las cuales inciden en el manejo de niveles y en la derivación de caudales de rebose y para consumo, esto último desde el lago y hacia diferentes municipios e industrias.

Los niveles del lago se encuentran en permanente ascenso y descenso debido a los cambios climáticos periódicos y a la intervención humana en la derivación de caudales para diferentes usos (rebose y consumo principalmente). Factores como la precipitación extrema, el cambio en el uso del suelo en la cuenca, asociada a la intervención intensiva del mismo para la agricultura, la tala, la extensión de la frontera agrícola y la topografía, inciden en que al momento de presentarse eventos extremos de escorrentía se generen zonas de inundación, en las zonas agrícolas especialmente, lo cual genera conflicto.

A continuación se presenta la cronología inferida de la información obtenida en diversas fuentes, de los documentos de soporte consolidados en el Estudio de Crecientes y Operación del Lago de Tota, mediante la cual es posible visualizar algunos hitos o eventos significativos ocurridos a lo largo de casi 80 años de historia de intervención al lago de Tota.

Cronología de Hitos ocurridos en el Lago de Tota desde 1928[1].

Fecha

Evento

1928

Según resolución del Ministerio de Agricultura es autorizado el Señor Miguel Sánchez para la construcción de las estructuras del Túnel (Boquerón) de Cuítiva para el suministro de la Hacienda La Compañía, cuya jurisdicción se extiende al valle de Iza, y posterior trasvase de las aguas del lago hacia la cuenca del alto Chicamocha.

1939

Se inicia con las actividades relacionadas con la industria piscícola.

1952

Se promulga el decreto No.1111 mediante el cual se autoriza a Acerías Paz del Río para adelantar las obras necesarias para regular y conservar el nivel del lago.

Acerías adquiere (compra derechos de dominio y posesión) las obras existentes de suministro a la Hacienda La Compañía, mediante el mejoramiento de estas obras es instalada una capacidad de derivación de 1100lps que beneficia no solo a acerías sino a varios municipios y zonas de riego.

Se emprende la construcción de un nuevo Túnel debido a las necesidades de agua para refrigeración de Acerías Paz del Río, terminado en 1973.

1953

Debido al descenso y la sequía en este año se extienden las tierras aptas para cultivos.

1954

La Siderúrgica Acerías paz de Río en cumplimiento del Decreto 1111 de 1952, instala 600 m de tubería de 960 mm de diámetro conformando el “Tubo Sifón”, que pasa por el túnel existente y opera mediante sifonamiento.

La siderúrgica asume la captación del agua, proveniente del lago, para toda la región.

Se pone en marcha la conducción Tota – Belencito, esta conducción está representada por una tubería en asbesto cemento de 16 pulgadas de diámetro y 30 km de longitud aproximada.

1960

Basados en el Decreto No.1111, Acerías Paz del Río construye las obras necesarias para desviar las aguas del río Olarte hacia el lago en conjunto con un muro vertedero localizado en el “desaguadero” del Upía cuyo objetivo es aumentar el caudal aprovechable y elevar los niveles en el lago.

Las obras de desviación en el río Olarte consisten en compuertas radiales y un canal de 530 m de longitud.

Al inicio de esta década (sesentas) comienzan de manera intensa las actividades relacionadas con el cultivo de la Cebolla en el perímetro oriental del lago, principalmente. El cultivo es un éxito en menos de 2 años de actividad.

1962

Entre enero de 1961 y septiembre de 1962 se desvía parte del caudal del río Olarte como una alternativa de abastecimiento del lago, principalmente por las necesidades de Acerías Paz del Río.

Se presentan problemas relacionados con el control y amortiguación de crecientes provenientes del río Olarte.

La puesta en marcha de estas obras genera inundaciones y pérdidas a los agricultores, quienes protestan y demandan  en marzo de 1963, logrando el cierre indefinido de estas compuertas (sobre el río Olarte) y la destrucción de 45 cm del muro vertedero (desaguadero).

1965

Los agricultores que demandan en 1962 ganan la demanda, favoreciéndose en dinero equivalente a 70 fanegadas de la época.

1967

La Siderúrgica Acerías Paz de Río instala 30 Km de conducción exclusiva con tubería en CCP (Cilindro de acero con refuerzo de varilla y revestimiento de mortero cemento) de 20, 36 y 42 pulgadas.

El tramo de conducción de 16 pulgadas de diámetro, instalado en 1954, se cede en administración a la empresa de servicios Coservicios de Sogamoso, para el suministro de agua potable.

1968

Se aprueba la Ley 84 de diciembre 30, mediante la cual se ordena la elevación del lago en dos metros por encima del nivel alcanzado en enero de 1966 (aproximadamente 3016.61 msnm, según altimetría IGAC de la época) y con esto la expropiación de la franja inundada, así como una franja adicional prevista para proteger al lago equivalente a un aumento de nivel de 2 m adicionales (aproximadamente 3019.61 msnm, según planimetría IGAC de la época).

Se adjunta la construcción de la Central Hidroeléctrica de Cuítiva. Acerías Paz de Río realiza la reforestación mediante la siembra de 48.000 pinos y Eucaliptos.

1969

Se delega la administración del lago al INDERENA.

1971

Se efectúa un estudio hidrográfico por parte del INDERENA y Acerías Paz del Río indicando un almacenamiento de 1.920 Mm3, una profundidad media de 34,16 m y máxima de 67,04 m.

Se considera baja la tasa de sedimentación equivalente a 20.000 m3 al año con lo cual se necesitarían 96.000 años para colmatar el lago.

1973

Acerías Paz de Río construye el Canal de Aducción y Túnel de Captación a gravedad (paralelo a  “Tubo sifón”), interconectándolo con la tubería CCP, desde esta fecha Acerías Paz de Río capta o deriva de manera independiente las aguas necesarias para los procesos industriales.

Queda el “tubo sifón” como sistema de respaldo para Acerías paz de Río y para prestar el servicio exclusivo de suministro de agua cruda a la región.

1975

Entre agosto de 1975 y junio de 1976 el INDERENA desvía parcialmente el río Olarte, debido al bajo nivel del lago en este periodo, en septiembre de 1976 es demandada la nación por parte de los campesinos debido a las inundaciones presentadas por la recuperación en los niveles del lago.

Se delega la administración del lago a la CAR, por un período de 20 años.

Se contrata con el IGAC un levantamiento aerofotogramétrico como apoyo para resolver problemas prediales, socioeconómicos y ecológicos relacionados con los niveles del lago y la cuenca del lago.

1976

Se termina la construcción de obras de rebose en el nacimiento del río Upía  (Nota: Se presume que hubo intervención o mejoramiento al muro destruido en 1962).

Se interconecta el “tubo sifón” con las nuevas obras realizadas en 1973.

Se inician actividades de reforestación mediante la siembra de 7 millones de árboles.

1977

Las Obras del río Olarte realizadas en 1960, las obras para el manejo de niveles y excedencias de “El Desaguadero” y dos terrenos con área de 3 fanegadas y de 2850 m2 son cedidos a la CAR. El último de estos para la adecuación de la carretera circunvalar en la zona de el “Boquerón de Cuítiva”.

Se contrata el Estudio de Manejo y Conservación del Lago de Tota y su Cuenca. Se concluye del estudio que no es necesario elevar los niveles del lago para atender la demanda potencial, siempre que se consideren los aportes de los ríos Olarte, Tota y Cusiana.

La cota normal de operación es la 3015 msnm (aproximadamente 3015.27 msnm, según planimetría IGAC  de 1996) con un máximo de +0,65 m por efecto de crecientes.

Se adelantan labores de reforestación (criticadas) por parte de la CAR y se dota de acueducto y alcantarillado a poblaciones de la cuenca y vecinas.

1980

La situación de los suelos se agravó por el manejo inadecuado de los campesinos en la sucesión de cultivos y la ganadería que favorece los procesos erosivos en laderas de pendiente fuerte.

Además, la tala de bosques y la pérdida de suelos fértiles han obligado a los campesinos al uso con mayor frecuencia de fertilizantes.

El principal problema de la región es el monocultivo de cebolla. El IGAC realiza una evaluación regional de suelos para el municipio de Aquitania.

1982

Se infiere de la información obtenida, que las nuevas obras de rebose en “El Desaguadero” (muro vertedero en forma de “Herradura”) contratadas por la CAR y diseñadas por Hidroestudios, han terminado de construirse.

1986

Se crea la Asociación de Usuarios del lago de Tota, según decreto ley 122 de 1986. Cuyo objetivo es la conservación, aprovechamiento y desarrollo de los recursos natural. La integran Aquitania, Sogamoso, Tota, Cuítiva, Iza y Firavitoba, entre otros. Hoy en día es organismo asesor y de apoyo a Corpoboyacá.

1988

Debido a la baja recuperación de niveles del lago la CAR decreta nuevas asignaciones a los usos del agua del lago.

1990

La empresa de servicios Coservicios construye un canal de derivación e instala un sistema de bombeo, el cual incluye obras civiles y dos bombas centrífugas, con una capacidad instalada (dejando como remanente una de las bombas) de aproximadamente 800 L/s. Las bombas poseen un sistema de alimentación únicamente mediante Diesel. El objetivo de esta instalación es el de captar agua en épocas de bajo nivel y posteriormente descargarlas al canal de aducción construido por Acerías Paz de Río.

1995

Se da en propiedad a la empresa Coservicios de la conducción en asbesto cemento de 16 pulgadas, instalada en 1954.

1996

Se delega la administración del lago a CORPOBOYACA.

1998

Se presentan descensos en el nivel hacia mayo, motivando medidas extremas de racionamiento.

2004

Se firma convenio entre Corpoboyacá y la Universidad UPTC para reglamentar el uso del recurso hídrico de las aguas derivadas del lago de Tota, a través del túnel de Cuítiva. Como resultado principal se obtienen nuevos resultados acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca que indican que bajo condiciones climatológicas normales no se presentaría déficit, siempre que se mantenga el caudal de derivación actual.

Se firma convenio entre Corpoboyacá y la Universidad javeriana PUJ para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota – POMCA. Se plantean varias estrategias para un periodo de 15 años proponiéndose un plan de ocupación del territorio, los proyectos incluidos en el plan incluyen, entre otros temas, la educación de la comunidad, la formación ambiental, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento institucional

2006

Se ha estudiado la vulnerabilidad al colapso del “tubo sifón” concluyendo en el requerimiento de su reemplazo.

Se sabe que en 1981 (según la firma Hidroestudios - HE) el espesor medio era de 10 mm y la vida útil de 20 años. En 1999 se han observado porosidades importantes, haciendo ineficiente el sistema. En 2001 una prueba hidrostática arrojó resultados desfavorables, se obtuvieron 40 de 100 psi requeridos. Desde 2002 se cuenta con control eléctrico para prendido/apagado del sistema de vacío. En 2006 se obtuvieron registros que indicaban pérdida de espesor hasta de 4 mm.

Actualmente está en análisis la posibilidad de reparación, la cual puede llegar a costar 1000 millones de pesos, según estimativos de Acerías Paz de Río.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.3 Kb)   pdf (203.9 Kb)   docx (358.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com