ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Ambiental Asociado A La Actividad Petrolera

Johalis11 de Noviembre de 2011

9.529 Palabras (39 Páginas)1.697 Visitas

Página 1 de 39

Índice

Introducción 01

1. Problemática ambiental venezolana

2. Efectos globales de la contaminación ambiental asociado a las actividades petroleras

2.1. Efecto invernadero y calentamiento global

2.2. Agotamiento de la capa de ozono

2.3. Lluvias ácidas

2.4. Degradación de suelos (Acidificación y Desertificación)

2.5. Contaminación del agua

3. Causas, consecuencias e impactos ambientales de las diferentes etapa de la actividades petroleras y sus medidas de controles ambientales en cuanto a: exploración, perforación, producción, transporte, comercialización y refinación….

4. Análisis del decreto Nº 638 del año 1995 y Nº 1257 del año 1996 (Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica)………………………………

5. Recomendaciones

6. Anexos

7. Bibliografía

Introducción

Hasta finales del siglo XVIII el impacto o modificación del ambiente ocasionado por la actividad humana era medianamente aceptable. Las actividades desarrolladas por los seres humanos para satisfacer sus necesidades eran de carácter artesanal y se establecía una relación directa persona – naturaleza.

Con la Revolución Industrial se inicia un fenómeno social de grandes proporciones que modifica los patrones de explotación de los recursos que hasta ese entonces prevalecieron, dando cabida a nuevos modelos económicos, políticos y culturales, en los cuales se establece otra forma de explotación de los recursos, con una mayor presión sobre la naturaleza y el consumo para conformar una de las claves del desarrollo.

En el desarrollo de cualquier proceso industrial, es prácticamente inevitable la extracción y aprovechamiento de los recursos naturales. Los conflictos emergen cuando ello ocasiona un desequilibrio en los ecosistemas de donde provienen tales recursos.

Las materias primas se someten a procesos transformadores para que se conviertan en productos masivos de consumo, los cuales a su vez generan desechos que la naturaleza no está en capacidad de reabsorber bien sea por la cantidad, la calidad o porque en su mayoría no son biodegradables.

Pero, en esta nueva etapa de la humanidad, los combustibles fósiles se convierten en la fuente de energía por excelencia; es la energía que mueve al mundo y que conduce a los altos niveles de desarrollo industrial y tecnológico. Sin embargo, los procesos para obtener estos recursos energéticos, procesarlos y convertirlos en productos finales muchas veces afectan la dinámica ambiental.

Muchos productos derivados del petróleo y del gas natural son inflamables, explosivos o tóxicos y su manejo inadecuado produce diferentes niveles de contaminación del aire, aguas y suelos, existiendo la posibilidad de ocurrencia de escapes, filtración y otras situaciones accidentales. Asimismo, fenómenos ambientales globales como el deterioro de la Capa de Ozono, la Lluvia Acida, el Efecto Invernadero, el deterioro de la calidad de las aguas subterráneas, son atribuidos a las emisiones de contaminantes, tales como los Clorofluorocarbonos (CFC), dióxido de azufre (SO2) originado por la quema de combustibles, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, tetraetilo de plomo, partículas en suspensión producidas mayormente por plantas termoeléctricas y motores de vehículos en malas condiciones, entre otros. Todos estos procesos afectan la dinámica de los ecosistemas, ocasionando muchas veces, daños irreversibles al ambiente.

Conseguir una verdadera armonía entre ambiente e industria es el gran reto del siglo XXI, y para la industria petrolera, más que un reto es una obligación. La calidad de vida de los seres vivos depende de la conservación y mejoramiento de las condiciones ambientales. Para los consumidores esto es un aspecto muy importante y para las empresas se ha convertido en un factor de competitividad.

1. Problemática Ambiental Venezolana

Venezuela protege el 36,3% (1997) de su territorio, siendo el mayor porcentaje de los países de América. Los vecinos de Venezuela, Colombia, Brasil y Guyana protegen sólo el 9%, el 4,2% y el 0,30%, respectivamente. A pesar de estas medidas proteccionistas, Venezuela está perdiendo parte de sus valiosos bosques tropicales. Entre 1990 y 1995, se eliminaron más de 2,5 millones de hectáreas. Además, la degradación del suelo en las praderas de Los Llanos, derivadas de varios años de sobrepastoreo, se ha convertido en un problema grave. Venezuela está muy industrializada, ya que el 36,4% (2000) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria. Uno de los principales recursos del país es el petróleo. Los vertidos ocasionales de petróleo han provocado la muerte de peces y el cierre de algunas urbanizaciones costeras en el lago de Maracaibo. La contaminación industrial también afecta a la costa del mar Caribe, donde vive la mayor parte de la población. La falta de instalaciones para el tratamiento de aguas residuales también ha contribuido a la contaminación de la costa del mar Caribe. En las zonas urbanas, sólo el 71% (2000) de la población tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas; en las áreas rurales, la cifra baja al 48%. La contaminación del aire es otro problema de los centros urbanos como Caracas, Maracaibo y Valencia. Venezuela forma parte de tratados internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción, conservación de la vida marina, contaminación naval, bosques tropicales y humedales.

a. Política Ambiental y Desarrollo

La mejora y la conservación del medio ambiente, al contrario de lo que se pensaba hace varias décadas, no estorba el proceso de desarrollo económico. Por el contrario, ambiente y desarrollo van de la mano. A medida que los países se desarrollan, las posibilidades de mejorar el medio ambiente van creciendo. Por otra parte, dado que las clases sociales mas necesitadas usualmente se encuentran cerca de regiones con problemas ambientales, políticas ambientales efectivas ayudan a aliviar la pobreza mediante la generación de empleo y el mejoramiento de la productividad de los trabajadores y de las condiciones de los suelos y aguas cercanas.

Para ejemplificar, la contaminación puede causar problemas de salud debido a factores tan diversos como la continua exposición a la radiación solar, la mala nutrición o las enfermedades. Asimismo, la contaminación del agua perjudica a las actividades pesqueras y turísticas, y la salinización de los suelos disminuye sustantivamente la productividad de los mismos. Al atacar los problemas ambientales, se atacan las causas de problemas socioeconómicos como estos y se sientan las bases para un desarrollo sostenido y armónico.

Las políticas ambientales también son importantes por razones estratégicas. La degradación ambiental acarrea externalidades negativas para otros países. Actualmente, existe un gran número de organizaciones dispuestas a financiar proyectos de saneamiento ambiental; igualmente, existen iniciativas que conducirán a que los países del primer mundo concedan beneficios económicos a cambio del cuidado ambiental. La protección de la biodiversidad de nuestros bosques tropicales (por el valor que tienen los mismos para la investigación medica y la producción de medicinas), así como el saneamiento de otros problemas ambientales podrían significar que Venezuela pueda “vender” ecología y actividades relacionadas, como por ejemplo, ecoturismo.

b. La situación ambiental de Venezuela

El problema del manejo de aguas dulces

En Venezuela la mayor parte de la población y gran parte de la actividad industrial se encuentra ubicada en regiones con pocas fuentes naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país sin incluir el Edo. Amazonas se encuentra en los Edos. Bolívar y Táchira). La conservación de los recursos existentes es de vital importancia para su efectiva gerencia; sin embargo, la falta de políticas de conservación y uso eficiente son tan culpables de la escasez de agua como lo es la concentración poblacional.

Esta situación ha evolucionado en los últimos años con la regionalización y/o privatización del servicio de agua en muchas localidades. En 1990, fue creada Hidroven (agencia federal reguladora) y el servicio en si fue dividido en compañías independientes que procuran elevar las tarifas para reflejar los costos. Aunque si bien la sinceración de tarifas fue efectiva en un comienzo, en los últimos años ha sido abandonada y se ha perdido el terreno ganado. Hace falta una sinceración de tarifas considerando que el servicio de agua es esencial para la salud. Una solución podría ser la creación de un sistema de tarifas mediante el cual todos los usuarios tendrían acceso a un servicio mínimo básico a partir del cual se implemente una tarifa creciente por intervalos de consumo.

Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades productivas altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa. La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en este aspecto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com