ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Recursos Energeticos


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  5.772 Palabras (24 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCION

Chile crece a tasas de 4 a 5% anual y ciertamente quisiéramos crecer a tasas aún mayores, el problema radica en el modelo actual de los negocios en el país y el desarrollo económico que genera el país es muy bajo, radicados principalmente, en limitaciones a la disponibilidad de recursos energéticos, hídricos y de capital humano.

La principal fuente energética del país está en la energía eléctrica, la que se puede obtener mediante diversos métodos: hidroeléctricos, térmicos, eólicos, solares, etcétera, aunque los más comunes son los dos primeros. Los sistemas energéticos no convencionales, como los eólicos, los solares y nucleares, tienen todavía poco uso.

En caso que estas restricciones no sean adecuadamente enfrentadas, la disponibilidad de dichos recursos pondría freno a las expectativas de crecimiento y consecuente desarrollo. Siendo la Minería el principal motor de la economía nacional, y la energía su combustible esencial y escaso.

La necesidad de aumentar la capacidad instalada de la matriz energética chilena se ha hecho patente en las últimas décadas, tomando en consideración que el crecimiento de Chile conlleva un mayor consumo energético. De seguir esta situación, los precios que deberá pagar la población por consumo eléctrico se elevaran y el desarrollo del país se detendrá.

Se creyó por mucho tiempo que la mejor opción sería construir una central hidroeléctrica en la región de Aysén, debido a su gran potencial para producir energía eléctrica, con un relativo bajo precio (relativo a costo por cantidad de energía producida), sin embargo, por varios motivos pero principalmente por el gran impacto ambiental que generaría al construirlo, el proyecto fue cancelado.

Es por eso que se modifico la ley 19.940 y Nº 20.018 para promover el desarrollo de energías no renovables, como la solar y eólica, para encontrar un desarrollo sustentable de los recursos energéticos del país.

Energía hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

• Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.

• Mini centrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.

• Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

Funcionamiento

El agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su base. Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las turbinas están conectadas a unos generadores, que al girar, producen electricidad. La electricidad viaja desde los generadores hasta unos transformadores, donde se eleva la tensión para poder transportar la electricidad hasta los centros de consumo.

Partes de una central hidroeléctrica:

• Presa

La presa se encarga de mantener el agua en un lugar alto para garantizar que tenga fuerza suficiente el agua como para mover las turbinas

• Turbinas

Las turbinas se encargan de hacer girar el generador cuando reciben la fuerza del agua

• Generador

Es el encargado de producir la electricidad.

Otras partes también importantes son las tuberías que llevan el agua desde la presa hasta las turbinas.

PARTES

Las principales partes de una central de este tipo son:

- Presa

La presa se encarga de mantener el agua en un lugar alto para garantizar que tenga fuerza suficiente el agua como para mover las turbinas

- Turbinas

Las turbinas se encargan de hacer girar el generador cuando reciben la fuerza del agua

- Generador

Es el encargado de producir la electricidad.

Otras partes también importantes son las tuberías que llevan el agua desde la presa hasta las turbinas.

Alimentación:

Una central hidroeléctrica utiliza la energía potencial del agua almacenada y la transforma, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Las centrales fluyentes transforman la energía potencial del agua en energía eléctrica, utilizando las turbinas para tal fin, acoplando estas a los alternadores. En caso que el río tenga un aporte regular de agua, la energía cinética de éste puede aprovecharse sin necesidad de realizar embalses.

Las centrales de regulación se construye una presa para almacenar el agua, formándose así un lago o embalse que produce un salto de agua que libera fácilmente su energía potencial, almacenando agua para aquellas épocas de escasas lluvias.

Impacto ambiental

Toda construcción creada tiene un impacto ambiental, se pueden definir como positivos o negativos, una central hidroeléctrica tiene como consecuencias:

Impactos positivos:

• No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

• Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

• A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.

• Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.

• Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una duración considerable.

• La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Impactos negativos:

• Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.

• El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.

• La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales termoeléctricas.

• La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.

Centrales hidroeléctricas en chile

Hay cuatro sistemas de electricidad independientes en Chile: el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el cual provee a las regiones de explotación minera del desierto del norte (23,2% de la capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com