ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2012  •  3.375 Palabras (14 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 14

Al interior de su grupo colaborativo identifique un tema de interés y realicen la búsqueda de un artículo científico en el área escogida. Con base en el artículo escogido resuelva los siguientes ítems:

a. Referencie el artículo de acuerdo a las normas APA.

b. Identifique el tipo de investigación empleado por el autor.

c. Identifique la pregunta de investigación planteada por el autor.

d. Identifique la metodología usada por el autor.

e. Identifique la respuesta a la pregunta de investigación planteada por el autor.

Metodología especial, métodos cualitativos y conceptos abstractos

Ana R. Delgado

Universidad de Salamanca

Este artículo trata, en general, sobre el papel de los métodos cualitativos en el contexto de la Psicología científica. Comienza con la distinción entre Metodología general y especial para señalar a continuación los principales usos de los métodos cualitativos y justificar el foco del artículo en el estudio del Significado y, más concretamente, de los conceptos abstractos en el contexto de las teorías de la cognición corpórea. Se pone de manifiesto que en el estudio de la cognición corpórea convergen los tres usos principales de los métodos cualitativos: (1) la clasificación, ya que se centra en los conceptos;

(2) el descubrimiento, porque las teorías están aún por articular y se requiere en estos momentos un esfuerzo inductivo; y (3) el estudio del significado. Se recomienda no desaprovechar la oportunidad de construir técnicas especiales que brinda esta transformación de la Psicología cognitiva, uno de cuyos objetos privilegiados de estudio pasa a ser la emoción (con sus variedades). Este artículo trata, en general, sobre el papel de los métodos cualitativos en el contexto de la Psicología científica; es decir, se parte del conjunto de supuestos filosóficos que caracterizan al realismo crítico: el mundo existe, se muestra en sus fenómenos y es posible conocerlo, aunque imperfecta y gradualmente (Bunge y Ardila, 1988; Crick, 1994), ¿qué sentido tendría la búsqueda de conocimiento, objetivo central del método científico, de no ser así? Más concretamente, se pretende llamar la atención sobre el papel privilegiado de los métodos cualitativos en el estudio de la «nueva » cognición, que considera los conceptos como representaciones multimodales dependientes del contexto. Las batallas epistemológicas entre paradigmas han oscurecido el panorama metodológico de tal manera que se están desaprovechando las oportunidades que brinda a la investigación psicológica el estudio del significado y, en particular, de los conceptos abstractos tal y como se conciben en la aproximación de la cognición «corpórea» (por embodied, aunque a veces se acompañe de otros adjetivos como grounded: véase Barsalou, 2008a, 2008b). Para hacer posible la comunicación, partiremos de dos convenciones: por datos cualitativos se entiende cualquier información, recogida con el objeto de investigar, que no se exprese mediante números (Tesch, 1990); los métodos de análisis se denominarán cuantitativos cuando impliquen contar o medir y cualitativos en el resto de los casos (Michell, 2004).

Metodología general, metodología especial y métodos cualitativos «Mathematics can address syntactical similarities, but semantics and inference require attention to conceptual issues» (Brennan, 2007, p. 1.095) Siguiendo a Bunge y Ardila (1988), dividiremos la Metodología, la rama normativa de la Epistemología, en una parte general compartida por todas las ciencias empíricas y una parte especial dedicada principalmente a la definición y búsqueda de indicadores objetivos de los constructos propios de cada disciplina. Esta segunda parte resulta indisoluble de lo sustantivo y se considera, por tanto, parte de la disciplina en cuestión; es decir, la Metodología

Especial de la Psicología es Psicología, no Filosofía de la Ciencia o Estadística. En el contexto de la Metodología general se distinguen tres tipos de proposiciones empíricas: descripción, predicción e inferencia causal, que corresponden a los tipos de diseños en cualquier ciencia; como parte de la descripción, se incluyen dos subtipos: generalización y clasificación (Gerring, 2001). Puesto que el método científico se ocupa de los conceptos y de los distintos tipos de proposiciones, no sólo de las inferencias causales, las técnicas experimentales no resultan suficientes. Este hecho es bien conocido y han sido resaltado por diversas comisiones de metodólogos, entre las que destacan la encargada por la APA hace ahora una década (Wilkinson

y Task Force on Statistical Inference, 1999). Las técnicas cuantitativas no experimentales suelen asociarse a la predicción y a la descripción, aunque una parte de ésta, la clasificación, se ha venido llevando a cabo principalmente, al parecer sin grandes remordimientos, mediante técnicas cualitativas. La partición de un dominio en categorías que tengan sentido para un uso, particular o general, es una de las tareas más importantes de la ciencia desde sus inicios en el pensamiento griego. Aparte de su uso en la clasificación, es ya un lugar común plantear que los métodos cualitativos se utilizan para explorar fenómenos nuevos y generar hipótesis: sirva como indicador el hecho de que un manual tan difundido en nuestra disciplina como el de Rosnow y Rosenthal (2004) dedique el segundo capítulo al contexto de descubrimiento. La aplicación de modelos cada vez mejor ajustados a un pequeño número de fenómenos ya conocidos no es precisamente una receta para el avance científico. Bien al contrario, un programa de investigación innovador requiere teorías arriesgadas, con potencia heurística (Lakatos, 1983). El contexto de justificación se extinguiría en ausencia de teorías que someter a contraste empírico, por lo que este papel creativo de los métodos cualitativos suele ser el más valorado: por ejemplo, la teoría enraizada (grounded theory), una corriente cualitativa muy popular, surgió con el objetivo de generar nuevas teorías bien fundamentadas en los datos (Charmaz, 2006; Glaser y Strauss, 1967).

Menos extendida está la idea de que los métodos cualitativos resultan imprescindibles para estudiar la interpretación individual del significado, pese a que en este caso ya nos encontramos en el área de la Metodología especial, es decir, en terreno psicológico. En cualquier caso, ninguno de los tres usos anteriores requiere una justificación epistemológica ajena a la que subyace a la ciencia actual (Michell, 2004). Pese a lo que aún piensan muchos metodólogos, lo que hace científica a la Psicología no es el uso de métodos experimentales

o de técnicas estadísticas, sino el contraste de teorías bien articuladas con los datos adecuados, que pueden ser cualitativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com