ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OROYA


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  Informe  •  2.411 Palabras (10 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 10

En las últimas décadas, el aire de las

capitales de casi todos los países latinoamericanos

se ha deteriorado. Ello ha

sido consecuencia de la instalación de

industrias en su periferia —e incluso

en centros urbanos— y del rápido

aumento de su obsoleto parque automotor,

que utiliza combustible fósil

con aditivos de plomo (1). Esta circunstancia

empeora cuando, como en el

caso de Lima, Perú, la ciudad no

cuenta con ningún sistema de transporte

público.

En el Perú, la migración no planificada

del campo a la ciudad agrava ese

problema. El aumento consiguiente de

la densidad poblacional aumenta la

necesidad de disponer de servicios de

transporte y trae consigo la aparición

de pequeñas industrias caseras, como

fábricas clandestinas de acumuladores

(baterías), soldadores de piezas de

automóviles en la vía pública, comercios

ambulatorios, y demás.

En el interior del Perú, las pequeñas

ciudades han comenzado a padecer

estos mismos problemas desde que

las villas se han convertido en ciudades

semiindustriales. La Oroya, por

ejemplo, es una ciudad industrial con

un alto nivel de contaminación atmosférica

(2).

Aunque la contaminación atmosférica

de Lima es palpable (3), no se han

publicado estudios sobre la contaminación

de esta ciudad por plomo

ambiental. Los vientos transportan los

contaminantes atmosféricos a grandes

distancias de su fuente de origen e

incluso a zonas rurales presuntamente

no contaminadas (4–5). Uno de estos

contaminantes es el plomo, metal

pesado que es tóxico para el hombre y

para los ecosistemas. Su concentración

en la sangre de los habitantes de las

ciudades se puede conocer y constituye

un buen indicador del plomo

ambiental (6–12).

El objetivo de este trabajo es conocer

la concentración de plomo en la sangre

(Pb-S) de los habitantes de ciudades

peruanas con diferente densidad

poblacional y grado de desarrollo

industrial. Asimismo, se analiza la distribución

de la concentración de Pb-S

de los habitantes de ciudades peruanas

con distinta densidad de población,

que no están expuestos a este

metal durante su desempeño ocupacional.

No se pretende estimar valores

de tendencia central de esa distribu-

1 Departamento de Salud Ocupacional Centromin

Perú, S.A. Las solicitudes de separatas deben

enviarse a este autor a la siguiente dirección

postal: Las Mandarinas 210-306, Lima 12, Perú.

2 Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima,

Perú.

3 Servicio urbano marginal de salud, Unidad Básica

de Salud, Junín, Perú.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1(5), 1997 345

ción ni cifras de normalidad, habida

cuenta del pequeño tamaño de las

muestras del estudio. La carencia de

recursos impide realizar muestreos

más amplios. Por este motivo, la presente

investigación se diseñó como un

estudio piloto destinado a aportar

datos preliminares útiles para realizar

estudios epidemiológicos en el futuro.

MATERIALES Y MÉTODOS

En cada una de las ciudades donde

se llevó a cabo el estudio se estudiaron

80 personas, 40 de cada sexo, todas

ellas de edades comprendidas entre

los 18 y 50 años y residentes permanentes

en la ciudad. En La Oroya y

Huancayo la muestra de 80 personas

se integró con voluntarios reclutados

en la calle. A estas personas se les

explicó el objetivo del estudio después

de haber hecho una campaña de información

en la ciudad. En Lima, los 80

voluntarios se reclutaron entre los

acompañantes de pacientes que acudían

al Instituto de Neurología. En

Yaupi, una pequeña aldea, la muestra

de 80 voluntarios constituye gran

parte de la población adulta.

El diseño de esta investigación fue

transversal (13). En el estudio se incluyeron

cuatro localidades. Para seleccionarlas,

además de los criterios de

inclusión mencionados anteriormente,

se tuvieron en cuenta sus características

demográficas contrastables y el

grado de industrialización (14). Se

excluyó a las personas que hubiesen

podido estar expuestas al plomo orgánico

o inorgánico. Las localidades participantes

fueron las siguientes:

• Lima, capital del Perú. Su población

asciende a 7 millones de

habitantes (30% de la población

peruana) y la densidad poblacional

es de 184 habitantes por km2.

La ciudad, situada a 120 m sobre

el nivel del mar, padece todos los

problemas de la capital de un país

en desarrollo: sobrepoblación,

inmigración caótica, enorme parque

automotor obsoleto que utiliza

combustibles fósiles con antidetonante

a base de plomo, carencia

de vehículos de transporte

colectivo, etc. (1, 3, 14).

• Huancayo, ciudad de la sierra

central. Se sitúa a 3 240 m sobre el

nivel del mar y tiene 300 000 habitantes

y una densidad poblacional

de 55 habitantes por km2. Es el

centro comercial e industrial más

importante de la sierra central

peruana y ha experimentado un

rápido crecimiento y presenta

problemas similares a los de Lima

aunque en menor escala (14).

• La Oroya, ciudad metalúrgica.

Está situada a 3 730 m sobre el

nivel del mar. Su población es

de 40 000 habitantes y su densidad

poblacional de 100 habitantes

por km2. La ciudad padece problemas

notorios de contaminación

ambiental de origen industrial (2).

• Yaupi, aldea de ceja de selva completamente

rural. Su población es

de 300 habitantes. La aldea carece,

prácticamente, de parque automotor.

La principal ocupación de

sus habitantes es la agricultura no

mecanizada.

Para medir la concentración de

Pb-S, se extrajeron 8 mL de sangre

venosa a cada uno de los participantes

con una jeringa de vidrio heparinizada,

y previamente lavada con ácido

nítrico diluido. Las muestras obtenidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com