ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PACIFICACION DE LA DEFORESTACION EN LA AMAZONIA PERUANA


Enviado por   •  11 de Junio de 2015  •  1.459 Palabras (6 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 6

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

COMO REDACTAR UN ENSAYO

TEMA: LA PACIFICACION DE LA DEFORESTACION EN

LA AMAZONIA PERUANA

ALUMNA: LUZ ARRIOLA TORRES

FECHA: JUNIO 2015

La “pacificación” de la deforestación en la Amazonia peruana

Steven Pinker postula la idea de que hoy vivimos en la época más pacífica de la

existencia de nuestra especie y que esta disminución de la conducta violenta ha ido en

paralelo con el declive de las actitudes que la toleran o glorifican (Pinker, 2012). El

escritor fundamenta su idea a través de varios ejemplos, entre los cuales, a mi parecer,

resaltan los siguientes: en la actualidad, un hombre que usa los puños como señal de

respuesta ante un insulto es considerado como una persona con un trastorno de control

de impulsos y no como un individuo que se hace respetar (como sí hubiese pasado en

la década de 1950), hoy en día se considera totalmente intolerable la violencia contra la

mujer, cuando en 1952 un anuncio de café promulgaba con cierto tipo de humor la

violencia doméstica (Pinker, 2012).

La idea que postula Pinker tiene evidente validez en muchos campos de la vida humana,

pero ¿podría esta cumplirse en el caso de la violencia del hombre contra la

naturaleza? Para resolver esta interrogante se usará el caso de la Amazonia peruana,

específicamente el caso de la desforestación.

Según la investigación realizada por el programa de las Naciones Unidas para el medio

ambiente, la percepción de la Amazonía como un espacio vacío con grandes riquezas

y oportunidades para el desarrollo, incentivó a los procesos de ocupación que no

tomaron en cuenta la interacción con los sistemas frágiles (Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, 2009).

Entre los actores que llegaron a ocupar la Amazonía, están los que muestran en el

Anexo1. La mayor parte de ellos tiene entre sus actividades, la eliminación de bosques

como paso previo al desarrollo de sus actividades económicas.

El bosque es un recurso natural1 clasificado como renovable2

significa que el recurso se vaya a renovar ante cualquier situación. La renovación del

; sin embargo, esto no

“Los recursos naturales son aquella parte de la Naturaleza que tiene alguna utilidad actual o potencial para

el hombre, es decir, son los elementos naturales que el ser humano aprovecha para satisfacer sus

necesidades materiales” (Andaluz Westreicher, 2004, pág. 26)

“Los recursos renovables son aquellos que usados de modo sostenible son duraderos porque se

autorrenuevan por resiliencia. La resiliencia sólo es posible si no se excede la capacidad de carga del

La capacidad de autogeneración y autodepuración que tiene la Naturaleza y un recurso renovable se

denomina resiliencia” (Andaluz Westreicher, 2004, pág. 27)

recurso depende de la cantidad (cuánto se usa), el modo (cómo se usa) y la intensidad

(con qué frecuencia se usa) (Andaluz Westreicher, 2004), por lo que si tomamos en

cuenta que, por ejemplo, entre 1990 y 1995 se han perdido, en todo el mundo, por año,

cerca del 1.6% del total de hectáreas de bosque (13.6 millones de hectáreas de bosque)

(Andaluz Westreicher, 2004) es inevitable pensar que esto traería grandes problemas.

En el Perú este índice de pérdida (1.6% de total anual) es bastante menor, en la década

de los 90 se perdió únicamente el 0.64% (0.064% anual) de la forestación total del país.

A pesar de que el país ha tenido un menor índice de perdida con respecto al mundial,

llama la atención y preocupa el acelerado cambio del uso del suelo, la extinción de

especies que viven en el entorno, el favorecimiento al calentamiento global, ya que los

bosques amazónicos tienen un complejo de esponja que absorbe el nitrógeno que hay

en el aire y expulsa únicamente oxigeno; y por último, cambio climático de la zona

Amazónica que ha traído consigo la proliferación de enfermedades como asma y

bronquitis a la gente que habita la zona.

El problema de deforestación de bosques es mundial, es decir que la escala creciente y

acumulativa de las actividades humanas ha ocasionado múltiples impactos ambientales

en todo el mundo. Por ello, la globalización, en palabras de César Alvarez Falcón - 2004,

está buscando la sostenibilidad ambiental3

manifiesto una mayor interdependencia y vulnerabilidad ambiental entre países,

independientemente de su grado de globalización.

De este modo, se empieza a plantear la idea de una gestión forestal sostenible4

sería beneficioso para un país como el Perú que es considerado, territorialmente, como

un país forestal, ya que los bosques cubren alrededor del 60.7% de territorio (Andaluz

Westreicher, 2004). Algunas personas empiezan a idear proyectos de reforestación,

debido las posibilidades sociales, económicas y ambientales para el país (Mayor

empleo, generación de nueva industria y la reducción de ciertas toneladas de C02 que

hay en la atmosfera) (Perú Ecológico)

Sin embargo, y a pesar de la creación del Instituto Nacional de los Recursos Naturales,

supervisada por el MINAM, y de la creación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,

existe una carencia de políticas gubernamentales definidas para promover el desarrollo

3Conjunto de ideas y acciones dirigidas a respetar y garantizar la calidad ambiental evitando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com