ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LO QUE NO TE CUENTAN EN EL COLEGIO: ABORTO COMO LEY


Enviado por   •  15 de Enero de 2023  •  Ensayo  •  2.101 Palabras (9 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Nacional de Cajamarca[pic 1][pic 2][pic 3]

Facultad de Medicina Humana

Ensayo:

“LO QUE NO TE CUENTAN EN EL COLEGIO: ABORTO COMO LEY”

Autor:

Deza Cabanillas, Michael Angel

Docente:

TINEO TIQUILLAHUANCA,

Cajamarca - 2021

LO QUE NO TE CUENTAN EN EL COLEGIO: ABORTO COMO LEY

Michael Angel Deza Cabanillas

La atención del aborto inducido y el embarazo no deseado constituye una verdadera prioridad en la atención de la salud reproductiva de las mujeres. Con los avances tecnológicos que se han implementado, los métodos de aborto quirúrgico y médico son seguros y efectivos en todo el rango de edad gestacional en el que se realizan los abortos, cabe mencionar que los riesgos aumentan con la edad gestacional en la que se interrumpe el embarazo. Un servicio de aborto de alta calidad debe ofrecer a las mujeres la posibilidad de elegir entre métodos de aborto, proporcionar el que prefieran y con cuál de ellos se sienten más seguras. Al respecto, Kapp y Lohr (2020) afirman que el aborto es un evento común en la vida reproductiva de las mujeres, que afecta aproximadamente al 25% de todos los embarazos, siendo las jóvenes, pobres y mal informadas, los principales individuos vulnerables a realizarlo. A nivel mundial se estima que ocurren 56 millones de abortos inducidos cada año, de los cuales 35 millones de ellos son inseguros y la causa de 47 000 muertes (OMS, 2017). Pero el aborto no es algo nuevo, propio del siglo XXI, se tiene registro que se practica desde el antiguo Egipto, en el llamado Papiro de Ebers se mencionan recetas para detener el embarazo, y para realizarlo recomienda el uso de la fruta inmadura de la acacia, dátiles y cebollas trituradas con miel, del mismo modo, se han encontrado instrumentos para practicar abortos en culturas orientales como la China, Persa e India (Kukso, 2018). La historia también enseña que, hasta principios del siglo III, cuando empezó a imponerse una moral precristiana, el aborto no fue considerado ni crimen ni delito, sino que era algo que simplemente las mujeres podían decidir. En coherencia con lo anterior, Kukso (2018) menciona que Sócrates lo consideraba un derecho materno, donde los hombres no tienen voz en ese asunto, que su realización se encontraba en todas las clases sociales y no era considerado un delito. Con la llegada de la cultura cristiana, el aborto era equiparado como pecado a la inmoralidad sexual, el cual imponía que las mujeres que aborten deberían hacer penitencia, a pesar de que en la propia biblia no se mencione la palabra por ningún lado. Ahora bien, nos ubicamos en la época contemporánea y moderna, donde el hito más significativo es ver a las mujeres marchar por las calles, exigiendo un aborto legal, implorando a gobiernos rígidos que se niegan a quebrantar una ideología moral e incluso penalizando aquel acto. Cabe mencionar que hay países que aceptan la postura que ellas han exigido, como Estados Unidos y Francia desde el siglo XX, dando como resultado una disminución de muerte materna. Los servicios seguros para interrumpir un embarazo son, por lo tanto, un aspecto esencial para el cuidado de la salud de la mujer. En tal sentido, considero que el aborto debería ser legalizado en la mayoría de países a nivel mundial.

El gran impacto que ha causado la despenalización del aborto es evidente, los países que se encuentran a favor de un aborto legal presentan una menor tasa de muerte materna y práctica menos común. Un ejemplo de ello, es el caso de Carolina del Norte (Estados Unidos), que redujo en casi un 85% la mortalidad materna, en un periodo de cinco años, una vez que el aborto fue despenalizado. Lo mismo sucede con el continente europeo, donde la muerte materna es la más baja de todo el mundo, a diferencia de América Latina que representa una de las más altas, con 5000 fallecimientos anuales (Statista, 2017). Es por esto que, algunos países han cambiado sus leyes, adaptando una postura a favor del aborto, los casos más recientes son de Irlanda en el 2018 y Argentina a finales del 2020. Por todo ello, considero que son muchos los países que han optado legalizar este procedimiento, dando cuenta de que prohibirlo solamente ha causado muerte.

Claramente, organizaciones reconocidas mundialmente también han mostrado su apoyo e incluso nos mencionan las técnicas que existen para una correcta y segura realización. Este es el caso de la ONU, que en el año 2019 se manifiesta por primera vez con un posicionamiento contundente respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, a través de la “Observación General N.°36” donde menciona que los estados pueden adoptar medidas diseñadas para regular las interrupciones voluntarias de embarazos, pero estas medidas no deben resultar en una violación del derecho a la vida de una persona embarazada o del resto de sus derechos; es decir, que las restricciones no deben poner en peligro sus vidas, someterlas a un dolor, sufrimiento físico o mental, así como a discriminarlas o interferir arbitrariamente con su privacidad. Del mismo modo, la OMS (2012) hace una contribución referente al tema, publicando la segunda edición de un libro titulado “Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud”, debido a la necesidad de disponer de las mejores prácticas basadas en la evidencia, resguardando tanto los derechos humanos como la salud de las mujeres. En el contenido se hace mención a un aborto quirúrgico, pero el que más resalta es el método recomendado para el aborto, con los medicamentos Mifepristona y Misoprostol, debido a que, a diferencia del quirúrgico, este puede ser realizado por la propia persona. (Quintero, 2015). Lo mencionado anteriormente tiene una base muy sólida, Kapp y Lohr (2020) afirman que los avances en las tecnologías médicas salvaguardan la vida de la mujer, y el riesgo de muerte al realizar un aborto es ínfimo. Dentro de los métodos de aborto quirúrgico se encuentra la aspiración uterina, por vacío manual, vacío eléctrico y la dilatación y evacuación (D&E). Las técnicas de aspiración son suficientes para evacuar el útero hasta aproximadamente las 14 semanas de gestación; así mismo, hay que tener en cuenta que a medida que avanza el embarazo, la extracción se vuelve más riesgosa, pues se requiere de una preparación cervical avanzada. Por otro lado, el aborto con medicamentos se basa en el uso de estos, principalmente una combinación de mifepristona y misoprostol para una mayor efectividad, sin embargo, la mifepristona es más difícil de conseguir, a diferencia del misoprostol, que puede ser usado para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (522 Kb) docx (722 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com