ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Achiote


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  Ensayo  •  540 Palabras (3 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 3

ACHIOTE

Nombre científico.

Bixa orellana L.

Nombres comunes: Bija, achiote, achote, bicha, onoto, anato, urucú.

Parte utilizada: Semillas

Usos tradicionales.

Las hojas se emplean en casos de gonorrea, afecciones de la garganta y como antiemético. Las semillas se usan como tónico gastrointestinal, antidiarreico, purgante, estomáquico, antiprurítico, antiinflamatorio, antidiabético, febrífugo y en caso de tumores bucales y estados gripales. La masa obtenida de las semillas se emplea por vía tópica en caso de quemaduras y otras afecciones cutáneas, especialmente para evitar la formación de ampollas

Principales constituyentes.

Las semillas de esta planta son ricas en un pigmento rojizo, el cual es una mezcla de carotenoides como bixina, norbixina, fitoeno y caroteno. Contienen además saponinas, compuestos fenólicos, aceites fijos, terpenoides, tocotrienoles y flavonoides, incluyendo luteolina y apigenina

Actividad farmacológica.

Se evidenció actividad antiofídica del extracto etanólico de hojas y tallos. El extracto metanólico de las hojas de achiote presentó actividad captadora de radicales libres. Igualmente, mostró actividad analgésica y antidiarreica, en ratones

Indicaciones.

Uso externo: Antiinflamatorio, cicatrizante.

Posología.

Modo de empleo: Tópico.

Aplicar la preparación una o más veces al día

Contraindicaciones y precauciones.

Uso externo únicamente.

Toxicidad.

La DL50 de semillas en ratones, por vía intraperitoneal, es de 700mg/Kg En ensayos de toxicidad aguda en ratones, el extracto metanólico de hojas en dosis hasta de 4000mg/Kg, no produjo efectos tóxicos dentro del tiempo de evaluación).

Formas farmacéuticas.

Gel con extracto de semillas de achiote.

AJENJO

Nombre científico

Artemisia absinthium L.

Nombres comunes: Ajenjo, artemisia amarga, hierba santa, absinthium.

Parte utilizada: Sumidad florida.

Usos tradicionales.

Esta especie se emplea como tónico estomacal, antiespasmódico, antiácido, antihelmíntico, febrífugo, estimulante del apetito y en el tratamiento de afecciones de la vesícula biliar, obstrucciones intestinales, oxiuriasis y dermatomicosis.

Externamente se emplea como antiséptico, en tratamiento de golpes y picaduras de insectos y ulceraciones dérmicas

Principales constituyentes.

Aceite de color verde-azuloso que contiene flavonoides, monoterpenos como tuyona, acetato de bornilo, acetato de sabinilo, tuyol, cineol, linalol y lactonas terpénicas como absintina (principio amargo) y artabsina

Actividad farmacológica.

El extracto metanólico de la planta mostró actividad hepatoprotectora en. El aceite esencial y extractos en cloroformo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com