ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contabilidad a formado parte importante de la humanidad, desde el inicio como una ciencia de vieja data debido a la necesidad del hombre de llevar un control más preciso de sus actividades contando


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2015  •  Tareas  •  1.745 Palabras (7 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

La contabilidad a formado parte importante de la humanidad, desde  el inicio como una ciencia de vieja data debido a la necesidad del hombre de llevar un control más preciso de sus actividades contando y anotando cada una de ellas, en el transcurso del tiempo esta ciencia fue perfeccionándose, paralelamente al crecimiento  de la sociedad.

 En distintas etapas de la historia la contabilidad se fue perfeccionando y desarrollando nuevos métodos según la necesidad de la época, basados en el pensamientos contable, debido a la necesidad de explicar el funcionamiento del mundo, por medio de las leyes, nacen los primeros antecedentes que permiten la  creación de los principios generalmente aceptados dentro de lo que se determina la ciencia contable.

VISIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA CONTABLE

La contabilidad fue desarrollándose perfectamente en las diferentes etapas y se dice que la base del pensamiento contable nace  la con visión mecanicista desarrollado por Newton y el positivismo de Augusto Comte. Estos pensamientos expresan la necesidad de explicar el funcionamiento del mundo por medio de todos los principios y leyes que pueden determinar el proceso contable, estos formarían parte importan de del inicio de los antecedentes que formarían los principios generalmente aceptados en la contabilidad, dando forma y difusión a la ciencia como tal.

Sin embargo con la llegada del pensamiento de relatividad de Einstein, se derrumban estos pensamientos, dando paso a un pensamiento más realista de los estados financieros, esto acompañado de la necesidad de interrumpir la parálisis paradigmática que enfrento la contabilidad, debido a que la ecuación patrimonial fue reducida permitiendo solo calcular un equilibrio aparente, produciendo cifras sin contextos. Esto con lleva a la teorización de la ciencia contable en búsqueda de aspectos que respondan a características cuantitativas y cualitativas que sirvan de utilidad los requerimientos de la sociedad.

Por esta razón la contabilidad se debe desarrollar en miras de los cambios que permitan  superar las limitaciones que el proceso al pasar de las épocas ha venido acumulando.

El objetivo principal de la contabilidad ha sido cuantificar todas las magnitudes contables, dando así mismo al proceso explicación amplia y profunda todo ello producto de la objetivizacion positivista. Resultado de estas incidencias y de los diversos enfoque que se le dieron a la contabilidad como arte,  en la última década del siglo XX, se le da un rol como un oficio o artesanía contable, reducen dándole un rol como técnica y no como ciencia, por lo que estaba desmejorada frete a las otras ciencias que se desarrollaban en los espacios naturales.  

Durante estos `procesos, los profesionales en el área no confiaban en la contabilidad, como una ciencia y a pesar que por medio de los procedimientos, métodos y técnicas se lograba la solución de problemas financieros, los aportes de la contabilidad no eran considerados aportes científicos, esto debido a que carecían de racionalidad e hilemorfismo ontológico, epistemológico, teleológico, axiológico y metodológico; elementos que le darían rigor científico, validez y confiabilidad a los procesos mediante los cuales se produce cualquier conocimiento derivado de la contabilidad.

La vorágine del cambio ha impactado todas las dimensiones de las geoestructuras, tecnoestructuras y socioestructuras creadas y percibidas por el hombre. La contaduría como ciencia no ha sido una excepción. Ha  cobrado gran fuerza estos cambios, producto de nuevas formas de ver al mundo.

La globalización ha traído consigo nuevos paradigmas frente a los cuales se derrumban los antiguos, sin embargo la contabilidad se ha transformado para dar respuesta satisfactoria y eficaz a estos profundos cambios.

CORRIENTE DEL PENSAMIENTO CONTABLE Y SU METODOLOGÍA.

Las corrientes de pensamientos contables que se formaron en torno a la Ciencia Contable las principalmente fueron:

  1. Contismo
  2. Personalismo
  3. Controlismo
  4. Haciendalismo
  5. Patrimonialismo

Es importante mencionar que entorno a la contabilidad se han creado o desarrollado diversidad de corrientes de pensamiento, sin embargo se resaltan las mas importante con relación a la aceptación del objeto de estudio.

Contismo:   Esta corriente de pensamiento estableció la necesidad de la existencia de las cuentas como objeto principal de la contabilidad, la teoría sobre las cuentas, inicialmente empíricas  se impulsaron a principios del siglo XIX, atribuyéndose el fomento de tales ideas a un genial contador Italiano, Guiseppe Bornaccini, a partir de 1818., la vocación de dar prioridad a las “cuentas”  como objeto de estudios, proviene del siglo XVII pero sin ninguna connotación científica.

Personalismo: Esta basado en la responsabilidad individual, entre los gestores y la sustancia patrimonial, con cuyo administrativo- jurídico, su principal líder fue Guiseppe Cerboni y el genio mayor Giovani Rossi. (Con una de la obras más destacadas a partir de 1873). Este pensamiento está totalmente en contra  del pensamiento de contismo.

Fomenta el conocimiento, con la apreciación de los conceptos en el campo organización de las ideas el criterio fue diferente, o sea, su preocupación no eran los “registros” sino los “fenómenos”, en sus relaciones jurídico administrativas, frente al patrimonio.

Controlismo:  

El Controlismo está fundamentado en el estudio del control económico de la riqueza haciendal.  Tiene como líder a Fabio Besta quien representaba abiertamente la diferencia de opiniones y criterio con la corriente de pensamiento de personalismo

Abarca el Control en todos sus tiempos antecedentes, concomitantes y subsecuentes.  De forma más pura que los cerbonianos, se concentra más en la Contabilidad y procura dar el máximo a la riqueza patrimonial como algo concreto, real, objeto de indagaciones propias, más que como finalidad de entenderse como la senda o control.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (195 Kb) docx (972 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com