ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución de las ciencias biológicas


Enviado por   •  22 de Abril de 2013  •  Tesis  •  1.100 Palabras (5 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 5

En la evolución de las ciencias biológicas, el paradigma mecanicista pareciera resultar insuficiente para explicar por sí solo los aspectos más fundamentales de los sistemas biológicos, tales como: autoorganización, morfogénesis, diversidad, regeneración, envejecimiento, homeóstasis, etc. En tal sentido surgen nuevas tendencias en el pensamiento biológico que pretenden dar respuestas a los tantos enigmas que se materializan en los aspectos propios de los nichos biológicos. Y que además contribuyen a modo de aproximaciones filosóficas a encontrar puntos de encuentro entre la biología, la filosofía y las ciencias humanas en general.

La ciencia clásica de la biología se movió bajo los conceptos de: simplificación explicación, deducción, análisis, síntesis, predicción, verificación, objetivación, etc; para lo cual se valió del método científico como mecanismo estratégico de saber/poder definiendo un modelo que concibe a los organismos vivientes como máquinas constituidas de diferentes partes.

Hoy nos interesa indagar acerca de la naturaleza de los desarrollos prácticos y teóricos, epistemológicos y metódicos; que ocurren en el interior de la biología y si estos cambios son suficientes para afirmar, desde allí, la construcción de una nueva racionalidad científica, o si por el contrario nos asiste un proceso de resemantización del lenguaje biológico.

*** La integración entre el sentir, el experimentar y el pensar, son en principio, una búsqueda antiquísima que con el advenimiento de la modernidad y la supremacía de la racionalidad empírica por encima de otras racionalidades, quedó relegada a pocas aproximaciones, de allí que la relación biología/arte pretende ir al reencuentro desde los transdisciplinario y complejo de estos estamentos interpretativos hasta la fecha dejados de lado. Así pues ciencia y arte es un proyecto que parte de la propuesta del colectivo Franco-Venezolano INARTIBUS, que propone la creación del postgrado en ciencias del arte en Latinoamérica, y que da sus primeros pasos con la creación de un curso para maestría y doctorado, en la categoría de curso no conducente a título el cual lleva el mismo nombre de este ensayo, que por demás está decir que aún no está acabado.

PALABRAS CLAVE.-

Ecofilosofía, neurofilosofía, cyberfilosofía, biosemiótica, pensamiento complejo.

INTRODUCCIÓN.-

*** El modelo reduccionista en biología ha alcanzado importantes logros (estructura del ADN, código genético, síntesis de proteínas, etc) pero el mecanismo biológico; (definido como una doctrina que intenta explicar un fenómeno exclusivamente en base a mecanismo, por oposición a explicaciones contingentes, aleatorias o ad hoc mecanismos y contingencias forman la trama misma del mundo físico, y sobre todo, de los seres vivos) ha resultado insuficiente para explicar fenómenos de naturaleza tales como: autoorganización, morfogénesis, diversidad, envejecimiento, homeostasis, etc. Idealmente una teoría de base mecanicista asume la existencia de un cierto número (mínimo) de mecanismos básicos; a partir de los cuales pueden obtenerse por deducción de discursos explicativos para todos los fenómenos observables. La comprensión de estos mecanismos constituye el objeto de la disciplina y permite en principio predecir la evolución de los sistemas con cierto grado de certidumbre. Los hechos como ruido de fondo cuyo único efecto es difundir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com