ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Fenómenos de Transporte Práctica No. 1 Etiqueta Nutricional


Enviado por   •  4 de Marzo de 2020  •  Informe  •  3.011 Palabras (13 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 13

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Fenómenos de Transporte

Práctica No. 1

Etiqueta Nutricional

Estudiantes: 

Nicole Jiménez (00139793) 

Josselyn Andrade (00126216) 

Pablo Terán (00135361) 

Nicole Martinez (00138741) 

Instructora: Andrea Endara 

Fecha: 12/02/2019 Nota: _________/10 Horario: M 14:30 – 17:20

  1. Objetivos
  • Conocer sobre la elaboración e interpretación de etiquetas nutricionales.
  • Determinar los errores que presentan ciertas etiquetas nutricionales.
  • Comparar y establecer los componentes e ingredientes que tienen los productos.
  1. Introducción

Una dieta saludable debe contener una variedad de nutrientes y minerales para promover el funcionamiento del organismo. Para ello, se debe combinar ciertos alimentos para obtener todos los nutrientes necesarios para el cuerpo y la salud. Por esta razón, se debe tomar en cuenta la cantidad de calorías y el porcentaje de nutrientes que contiene un alimento, información que se presenta en la etiqueta nutricional que se obliga a colocar en cada alimento para dar a conocer a los consumidores. Por lo que, una etiqueta nutricional se define como una descripción detallada de las propiedades nutricionales que tiene un alimento. Además, esta debe ser aprobada y certificada, es decir que debe ser una norma. (FDA, 2018)

Para poder interpretar una etiqueta nutricional se debe conocer el concepto de un nutriente, el cual es una sustancia química que se es consumida en un alimento, proporciona energía para poder realizar todas las actividades diarias y ayuda al crecimiento y desarrollo físico y mental de las personas. Asimismo, existen alimentos fortificados y enriquecidos, en los cuales se añaden nutrientes para beneficiar la salud de los humanos. (Abeal, 2017) La diferencia entre un alimento fortificado y un alimento enriquecido es el nutriente que es añadido, en los alimentos fortificados se adiciona nutrientes que el alimento no contiene en su composición original, mientras que los alimentos enriquecidos son aquellos que adicionan nutrientes que ya contienen en su composición natural, es decir que se va a aumentar la proporción de sus nutrientes. (Alvarado, 2016)

  1. Cuestionario

a. ¿Qué error encuentra usted en la etiqueta nutricional del FREJOL REFRITO FACUNDO? 

El producto Frejol Refrito Facundo presenta irregularidades en el contenido neto del producto, pues en la portada señala que hay 425 gramos de producto, además que en esos 425 gramos de producto existen 4 porciones de 121 gramos. En el laboratorio se comprobó que esta información es errónea, pues si se divide para 4 porciones el contenido de porción da 106.5 gramos 

b. Dentro de los ingredientes CEREAVENA NESTLÉ se menciona que contiene gluten. ¿A qué ingrediente se podría atribuir la presencia de este componente y por qué es necesario informar su presencia? Por otro lado, la propaganda menciona que contiene vitaminas A y D. Desde el punto funcional, ¿cuál es la importancia de estas vitaminas?

En los anexos 3 y 4 se puede observar que el producto CEREAVENA NESTLÉ contiene gluten. El gluten es una proteína presente en diferentes cereales como; la cebada, centeno y avena. El gluten está compuesto por glutenina la cual tiene una estructura polimérica lo que facilita la elasticidad de productos con gluten como; las diferentes masas para realizar pan, pues permite la retención de dióxido de carbono generado durante la fermentación de la masa; por otra parte, el gluten también está formado por gliadina la cual es una fracción soluble en alcohol del gluten, la gliadina produce el aumento de permeabilidad intestinal, generando un potencial para desarrollar algunas enfermedades autoinmunes como el cáncer (Matz, 1991). A su vez, es recomendable declarar que diferentes productos a base de cereales como la avena contienen gluten; debido a que existen personas celiacas las cuales no pueden consumir estos productos, pues no las pueden digerir (Shewry, 2000). 

Por otra parte, el producto indica que tiene vitamina A, el retinol es una vitamina liposoluble necesaria para generar pigmentos necesarios para el correcto funcionamiento de la retina en especial cuando la retina capta poca luz, también ayuda a reducir radicales libres previniendo daño celular (Combs, 2017). A su vez, el producto indica que tiene vitamina D o calciferol es una vitamina liposoluble necesaria para el metabolismo del calcio, la vitamina D puede ser sintetizada por el mismo cuerpo; sin embargo, si el cuerpo no lo logra sintetizar es necesario consumirlo, la baja ingesta de vitamina D causa en niños raquitismo y e n adultos osteomalacia (King, 2011). 

c. En las dos presentaciones de NÉCTAR DE DURAZNO (PULP y FACUNDO) existe una diferencia en cuanto al %VDR de fibra. Tomando en cuenta que es un néctar y el listado de ingredientes, ¿Cuál de los dos es correcto? 

En el Néctar de durazno PULP en su etiqueta nutricional indica que tiene 2g de fibra dietaría por porción, pues el envase del producto indica que entre los ingredientes utilizados está el puré de durazno; de manera que se pudo relacionar a que el néctar de PULP tendrá una cantidad más alta de fibra, pues en el puré esta la parte carnosa de la fruta; por otra parte, el Néctar de durazno Facundo no tiene reportado el contenido de fibra dietaría, además en su envase se pudo observar el producto está hecho con pulpa de durazno, a diferencia del néctar de PULP este solo tiene la parte liquida de la fruta por lo que se puede asegurar que el contenido de fibra dietaría será menor; sin embargo, los productores del producto no optaron por indicar el valor de la fibra dietaría (Woodroof, 1986). 

d. Verifique la etiqueta semáforo del NÉCTAR NATURA NESTLÉ que especifica que el producto es medio en azúcar, bajo en sal y no contiene grasa. 

En la etiqueta semáforo del producto Néctar de naranja de NESTLÉ se encontró un error, pues la etiqueta semáforo del producto indica que el néctar es medio en azúcar; sin embargo, realizando los cálculos respectivos y revisando los límites de la etiqueta semáforo se observó que el producto tenía 7.5 g/100mL; por lo que el producto sobrepasa el limite medio y es considerado alto en azúcar (NTE, 2014).

e. En la AVENA MILLER’S analice el enunciado “Contiene fibra natural” y verifique el %VDR para fibra.

La AVENA MILLER’S   existe el enunciado “Contiene fibra natural” esto se puede apreciar como correcto ya que la fibra natural del producto es obtenida a partir avena molida que se encuentra en la formulación o en los ingredientes detallados en el envase del producto (Perez, 2018).  

         El porcentaje del valor diario recomendado de la AVENA MILLER’S si es el correcto, ya que se puede observar que el valor calculado coincide con el presentado en la etiqueta nutricional el cual es 8% de fibra en el producto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (203 Kb) docx (560 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com