ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley de ohm


Enviado por   •  15 de Abril de 2021  •  Documentos de Investigación  •  1.090 Palabras (5 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 5

Informe I: Ley de Ohm

Resumen: En este documento explicaremos el funcionamiento de la Ley de Ohm utilizando herramientas prácticas y teóricas para mayor entendimiento del lector.

Abstract: In this document we will explain the operation of the Law of use of practical tools and theories for the understanding of the reader.  

I INTRODUCCIÓN

La ley de Ohm se presenta de diferentes maneras en nuestro entorno. Su comprensión es vital gracias a las aplicaciones que se presentan en nuestro entorno (área de Ingeniería) como en otras zonas. A continuación, se pretende interiorizar en este tema a partir de los datos prácticos, así como de la teoría, dando a entender el funcionamiento de la ley y su aplicación.

II OBJETIVOS:

A General:

  • Comprobar la veracidad de la ley de Ohm desde la forma práctica como teórica

B Específicos:

  1. Verificar que la Intensidad es la relación inversamente proporcional de Voltios sobre la Resistencia del objeto (“resistencias”), trabajando diferentes valores de resistencias para darle variedad al experimento.
  2. Utilizar las herramientas del laboratorio para obtener diferentes valores prácticos que permitan comprender la ley de manera más sencilla.
  3. Comparar los valores prácticos frente a la fórmula postulada por George Ohm para reducir el error de los datos frente a la teoría.

III MARCO TEÓRICO:

Voltaje: Diferencia de la energía potencial eléctrica por unidad de carga de prueba.

George Ohm: el Inventor de la ley fundamental de los circuitos de corriente eléctrica nació en 1789, Bavaria (imperio romano - germánico), donde Ohm en primera instancia vinculaba la tensión de un generador eléctrico y la corriente que conducía un cable eran fenómenos independientes, creando así un termoelemento.

Intensidad: La corriente eléctrica o intensidad (I) es la cantidad neta de carga por unidad de tiempo que pasa por un elemento del área superficial en un lugar del conductor.

Resistencia: Oposición al flujo de intercambio de electrones a través de un material conductor.

Materiales óhmicos: Entre las colisiones con los iones de la red, los electrones en un material conductor son acelerados por el campo eléctrico.

IV MATERIALES

  • 1 Fuente de voltaje (2V,4V,6V,8V,10V).
  • 5 Resistencias de diferentes valores (150Ω,270Ω,330Ω,470Ω,680Ω).
  • 1 Bombillo pequeño.
  • 1 Multímetro.
  • 1 Protoboard.
  • 1 Metro de cable telefónico.
  • 1 Pelacables.

V PROCEDIMIENTO

Inicialmente se realizó el montaje establecido (ver Figura 1) para ello, se ubicaron las resistencias (R) en la protoboard de tal manera que se pudiera cerrar el circuito con cada una de ellas conectada a la fuente de voltaje (V) con un valor inicial de 2V. Cuando se cerraba el circuito con una resistencia, se utilizó el multímetro para medir la corriente (I) del mismo, ajustando los parámetros de la herramienta a los indicados por el docente y ubicando los contactos de los cables en el pin anexo al lado positivo de la fuente y al de la resistencia respectivamente. La medición de las resistencias se realizó de manera ascendente en cuanto a su valor, anotando los valores en la tabla de resultados (ver Tabla 1). Tras finalizar la medición de todas las resistencias, se aumentó el voltaje de la fuente y se realizó nuevamente la medición de la corriente en cada resistencia. Este proceso se efectuó hasta completar los valores de voltaje indicados por la tabla.

[pic 1]

Figura 1. Montaje de la resistencia.

               R(Ω)         V(v)  

150

270

330

470

680

2

1,33E-02

7,41E-03

6,06E-03

4,60E-03

2,94E-03

4

2,67E-02

4,80E-03

1,21E-02

8,51E-03

5,78E-03

6

3,94E-02

2,22E-02

1,82E-02

1,28E-02

8,82E-03

8

5,33E-02

2,96E-02

2,42E-02

1,70E-02

1,18E-02

10

6,67E-02

3,66E-02

3,03E-02

2,13E-02

1,47E-02

Tabla 1. Resultados de medición de corriente (I) de las resistencias

Luego, se desarrolló otro circuito con un bombillo y la fuente (ver Figura 2) ubicando los contactos del multímetro en el pin anexo a la batería y al del bombillo respectivamente. Con un voltaje base de 2V y siguiendo la mecánica de aumento del mismo indicada anteriormente se midió la corriente del bombillo y se anotaron los valores en la correspondiente tabla (ver Tabla 2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (204 Kb) docx (646 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com