ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Fundamentos Ecologicos


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  7.211 Palabras (29 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la crisis ambiental se ha originado y expresado en diferentes vías, afectando por igual al conjunto de los ecosistemas y a los diferentes grupos humanos que de una u otra manera interactúan con los recursos de la naturaleza.

Las generalidades de la cultura del progreso tecnológico o social llevadas a su mayor expresión con el predominio capitalista bajo el término de "desarrollo", constituyen una continuidad conductora para entender la complejidad de los procesos que se establecen dualmente con el ecosistema-cultura o sociedad-naturaleza.

Las conexiones entre ecología y medio ambiente son tan estrechas que sus tópicos suelen confundirse. Sin embargo, para un especialista en ecología es imprescindible tener claro en que se asimilan o complementan y en qué se diferencian los respectivos enfoques y, sobre todo, desarrollar un manejo adecuado de conceptos ambientales. Por esta razón es importante el manejo de un lenguaje común con otras disciplinas que coinciden con la ecología en el campo interdisciplinar del medio ambiente es fundamental para un buen desempeño de los ecólogos.

Por esta y muchas otras razones es importante desarrollar, comprender y defender el medio ambiente, mediante la investigación que presentamos a continuación expresamos los conceptos básicos sobre los elementos que intervienen relativamente en nuestra cotidianidad y que nos ayuda a nuestro desarrollo y evolución.

LOS FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS

1.- ECOLOGÍA:

Es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.

Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera. La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, entre otras.

2.- ECOLOGÍA HUMANA:

Es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana (Homo sapiens) y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte. Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas biológicas, sociales y culturales a cambios en tal ambiente.

3.- COMUNIDAD:

Es un conjunto de poblaciones interactuando entre sí, ocupando el mismo hábitat. Por ejemplo, una comunidad de semidesierto, formada por nopales, mezquites, gramíneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.

4.- POBLACIÓN:

Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo, población de amibas en un estanque, población de ballenas en el Golfo de California, población de encinos en New Braunfels, población de cedros en Líbano, etc.

5.- ECOSISTEMA:

Es el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en comunidad y todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales los organismos actúan de manera recíproca.

6.- DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS:

Como todos los sistemas, los ecosistemas tienen una característica fundamental que los define: la de poseer una organización. Y esta organización se mantiene gracias a los aportes continuos de información que toma del exterior y, muy especialmente, a los procesos de autorregulación que tienen lugar en su interior. Mediante estos procesos el sistema controla el resultado de sus acciones anteriores y regula sus acciones futuras, tomando como referencia la información que tiene de las pasadas.

En estos mecanismos de regulación se basa uno de los modelos básicos en ecología: el modelo de la interacción depredador/ presa, también conocido por el nombre de modelo de Lotka- Volterra. Este modelo explica los mecanismos que hacen que las poblaciones mantengan un número medio de individuos más o menos constante. El modelo se basa en que el número de depredadores aumenta proporcionalmente al aumento del número de depredadores. Evidentemente, esto provocará una disminución del número de presas, lo que conlleva que ya no habrá suficiente alimento para todos los depredadores, y su población, por tanto, disminuirá. Al disminuir la presión de la caza sobre su número, la población de depredadores iniciándose así otra vez el circuito.

De esta manera los ecosistemas se autorregulan y mantienen un equilibrio dinámico, del que no se apartan demasiado. Por esta razón, al estudiar un ecosistema en un momento determinado sabemos que, con toda probabilidad, podrá evolucionar en unas direcciones determinadas, siempre que las influencias exteriores no sean suficientemente fuertes como para desequilibrar el sistema de un modo catastrófico.

Cuanto más complejo es un ecosistema, mayor es la cantidad de información que contiene y, por tanto, menor es su dependencia del medio externo porque es mayor su capacidad de autorregulación.

Con ello se consigue su objetivo principal, que es la persistencia, la capacidad de sobrevivir y perdurar.

7.- COMPONENTES DEL ECOSISTEMA:

El ecosistema son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)

El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido.

Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com