ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO TEÓRICO FLEBOTOMÍA


Enviado por   •  7 de Junio de 2017  •  Tarea  •  1.720 Palabras (7 Páginas)  •  2.208 Visitas

Página 1 de 7

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9]


[pic 10][pic 11]

MARCO TEÓRICO

FLEBOTOMÍA

El término "flebotomía" es utilizado para describir una incisión practicada en la vena por motivos diversos. El procedimiento quirúrgico insertado de un catéter en una vena periférica, sea para la administración de fármacos en un paciente de difícil acceso venoso (dificultad en puncionar venas), sea para la inserción de catéter unido al corazón, para monitorización de la presión venosa central en pacientes graves. En los EUA, el término es utilizado para cualquier procedimiento de punción de vena, sea para colecta de sangre para exámenes, sea para la extracción.

La flebotomía, consiste también en el procedimiento de extracción de sangre desde una vena periférica. A través de sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de colecta, semejante al procedimiento para la transfusión de sangre.

¿CUAL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE HACE AL HACER UNA FLEBOTOMIA?

Se extrae la sangre de una vena (venopunción), a menudo una vena de la parte interior del codo o la parte posterior de la mano. Se limpia el sitio de la punción con un antiséptico y se coloca una banda elástica o un esfigmomanómetro alrededor del antebrazo para aplicar presión y limitar el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas debajo de la banda se dilaten (se llenen de sangre). Luego, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético, en una jeringa o en otro lugar. Durante el procedimiento, a veces se retira la banda para restablecer la circulación. Una vez que se ha recolectado la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado

¿CUAL ES LA TECNICA?

La sangre se extrae de una arteria (a. radial, para gasometrías) o de una vena (basílica, cefálica o mediana que une las dos anteriores), usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca unabanda elástica o un brazalete de presión alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas bajo la banda se dilaten, y hace más fácil que la aguja alcance alguno de los vasos sanguíneos.

Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

En función del tipo de análisis que se vaya a realizar es requisito haber suspendido el consumo de alimentos al menos ocho horas antes de la extracción; aunque este caso siempre lo ha de determinar el médico en el momento en que solicita dicha prueba.

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado (resultado de que la aguja perfora la capa exterior de la piel y se inserta en el músculo para alcanzar el vaso sanguíneo), mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil (se siente la aguja de forma palpable bajo la piel, a menos que se inserte de forma oblicua). Algunas personas pueden sufrir mareos o desmayos debidos a la impresión que les causa, por lo que se recomienda estar sentado o tumbado durante la extracción.

Resultados

Como resultado de la práctica obtuvimos sangre la cual sacamos por medio de una jeringa pinchando directamente una vena, y pudimos observar la sangre de una manera muy general solo viéndola a través de la transparencia de la jeringa, comparando con algunos compañeros pudimos observar que la sangre de algunos era de un rojo más obscuro y de otros un rojo más vivo.

 

Conclusión

Para poder llevar a cabo la práctica de extracción de sangre tuvimos que extraer la sangre de un “paciente” con una jeringa de 3ml, ocupamos torundas de alcohol para limpiar la zona por donde entraría la ajuga y una especia de manguera elástica (ligadura)  la cual colocamos proximalmente en el brazo del “Paciente” para así poder resaltar las venas de donde se obtendría la sangre, el “paciente” apoyó su brazo en la mesa del laboratorio para mayor comodidad y para que pudiera relajar los músculos del brazo, una vez ingresada la aguja y haber encontrado la vena correctamente pudimos observar como la jeringa se llenaba sola solo llenamos 1ml lo cual fue suficiente. Antes de retirar la jeringa se debe quitar la ligadura sino al sacar la jeringa la sangre del “paciente”  saldrá disparada, al retirar correctamente la jeringa nos dispusimos a tirar los desechos en su lugar y así finalizo la práctica.

CUESTIONARIO:

  1. .¿Cuál es el calibre de la aguja utilizada para el procedimiento de venopunción?  

Aguja hipotermia calibre de 21 al 23

  1. ¿Cómo se debe de introducir el bisel de la aguja?

La aguja debe introducirse en un ángulo de 45 grados con el bisel hacia arriba  

¿Por qué́? Para que al momento de sacar la aguja de la piel el sangrado sea menor.

  1. Explique, ¿Por qué́ no debe de pasarse la sangre de la jeringa al tubo sin quitar la aguja?  

Al  pasar  la sangre al tubo de muestra sanguínea, introduciendo la jeringa en el tapón por el aire al vacío se va llenando de manera rápida, facilitando el llenado y sin complicaciones con la muestra

  1. ¿Por qué́ se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción sanguínea?

Para que la vena pueda contenerse de sangre y se pueda llevar acabo la  extracción con le vena ya localizada y lista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (243 Kb) docx (197 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com