ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismo de acción de antitromboticos


Enviado por   •  28 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 5

Fármacos antitrombóticos

Se utilizan para evitar y corregir la trombosis.
Están dirigidos específicamente a los componentes de los trombos (plaquetas y fibrina).

[pic 1]

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Los fármacos más utilizados son

  • Ácido acetilsalicílico
  • Inhibidores del receptor de ADP: tienopiridina (clopidogrel y ticlopidina) y ticagrelor dipiridamol
  • Antagonistas de glucoproteína IIb/IIIa.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL ACIDO ACETILSALICILICO

[pic 2]

El efecto antitrombótico del ácido acetilsalicílico consiste en la acetilación irreversible e inhibición de la ciclooxigenasa (COX), que inhibe la síntesis de tromboxano A2 (TXA2). La liberación reducida de TXA2 atenúa la activación plaquetaria y su atracción hacia el sitio de la lesión vascular.
El clopidogrel y el prasugrel bloquean de manera irreversible a
P2Y12, receptor fundamental de ADP en la superficie plaquetaria; mientras el ticagrelor es un inhibidor reversible de P2Y12.
El abciximab, eptifibátido y tirofibán inhiben la vía final común de la agregación plaquetaria bloqueando al fibrinógeno y la unión del vWF con la glucoproteína activada (Gp) IIb/IIIa.
El vorapaxar inhibe la activación plaquetaria gobernada por la trombina al dirigirse contra el receptor 1 activado por proteasa (PAR-1) (principal receptor de trombina en las plaquetas del ser H.

INDICACIONES

El ácido acetilsalicílico se utiliza en la prevención primaria de los pacientes con más del 1% de riesgo de infarto del miocardio, lo cual incluye a pacientes >40 y 50 años de edad con factores de riesgo significativos. En la prevención secundaria, se utiliza en las complicaciones cardiovasculares. Estudios, demuestran que el ácido acetilsalicílico reduce el 25% más del riesgo de defunción por causas cardiovasculares que el fármaco placebo.

DOSIS
Suele administrarse en 75 a 325 mg diarios en una sola toma.
Sin embargo, se recomienda utilizar entre 75—100 mg diarios.
Cuando se administra un tratamiento doble o triple la dosis se reduce (75 a 100 mg/día)
Cuando es necesario inhibir rápidamente las plaquetas se administra 1 dosis inicial mínima 160 mg

EFECTOS SECUNDARIOS

Los más comunes se observan en el aparato digestivo

  • Dispepsia
  • Gastritis erosiva
  • Úlceras pépticas con hemorragia y perforación.

Los efectos secundarios son directamente proporcionales a la dosis. Los riesgos aumentan cuando se administra el fármaco junto a otros antiagregantes plaquetarios. El fármaco no debe ser administrado a pacientes con antecedentes de alergia caracterizados por broncoespasmo.

DIPIRIDAMOL 

Es un antiplaquetario relativamente débil por sí solo, pero existe una presentación comercial de liberación prolongada combinada con una dosis reducida de ácido acetilsalicílico, que es útil para reducir la apoplejía en los pacientes con apoplejía isquémica.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL DIPIRIDAMOL

[pic 3]

El dipiridamol bloquea la degradación de AMP cíclico, inhibiendo a la fosfodiesterasa. Para aumentar la concentración de cAMP en las plaquetas, a modo de reducir el calcio intracelular e inhibe la activación y agregación plaquetaria. El dipiridamol también bloquea la captación de adenosina por las plaquetas y otras células, el resultado es un aumento en la concentración local de cAMP, puesto que los receptores de adenosina A2 se fijan a la adenilatociclasa.

DOSIS

La presentación combinada se administra cada 12 h.
Cada cápsula contiene:

  • 200 mg de dipiridamol de liberación prolongada
  • 25 mg de ácido acetilsalicílico

Efectos SECUNDARIOS 

  • Tiene efectos vasodilatadores. Usar con cautela en pacientes con angiopatía coronaria.
  • Puede producir molestias digestivas
  • Cefalea, rubor facial, mareo e hipotensión. Estos síntomas desaparecen con el uso prolongado.

ANTICOAGULANTES 

ANTICOAGULANTES PARENTERALES (HEPARINA)

La heparina se deriva de: Glucosaminoglicanos, mastocitos y es extraída de mucosa porcina. Se ha ido reemplazando por la heparina de bajo peso molecular (HBPM)

MECANISMO DE ACCIÓN

[pic 4]

La heparina activa a la antitrombina III y, acelera la rapidez con la cual la antitrombina inhibe las enzimas de la coagulación de la trombina y el FXa. La antitrombina, es el cofactor funcional de la heparina, miembro de la superfamilia de un inhibidor “serpina”. Para activar la antitrombina, la heparina se une a la serpina por medio de una secuencia de pentasacárido. La heparina corresponde a un peso molecular de 5, 400. tiene longitud suficiente para llevar a cabo la función de puente. B. La HBPM tiene mayor capacidad para potenciar la inhibición del FXa. C. El pentasacárido tan sólo acelera la inhibición del FXa por la antitrombina, y es demasiado corto para conectar antitrombina con trombina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (417 Kb) docx (524 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com