ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metrorragias Del Embarazo


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  3.210 Palabras (13 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 13

EMBARAZO ECTÓPICO

Embarazo ectópico es aquella gestación en que el huevo fecundado se localiza en una posición extrauterina, siendo la trompa el lugar más frecuente.

Mayor incidencia por:

1. Enfermedades de transmisión sexual, infecciones pélvicas y tubarias (Chlamydia Trachomatis).

2. Cirugía pélvica en mujeres infértiles.

3. Aumento de la Esterilización tubaria y técnicas de fertilización asistida.

Fisiopatología: Factores de riesgo:

1. Alteraciones anatómicas del oviducto: Causa más frecuente de Embarazo tubario: Daño de la mucosa en la porción fimbrica de la trompa y alteración de la sincronía del aparato ciliar en su porción ampular.

2. Trastornos hormonales: Aumento de estradiol y progesterona inmoviliza los cilios tubarios y la musculatura lisa del istmo tubario.

3. Defectos inherentes al huevo fertilizado.

Condiciones de implantación ectópica:

1. Reacción decidual inadecuada.

2. Vascularización insuficiente.

3. Trompa no tiene la capacidad de distensión.

4. Pared tubaria delgada -Trofoblasto invasor penetra profunda y precozmente las capas.

Etiología:

1. Infecciones pélvicas: Salpingitis clínica o subclinica(Clamidias, gonococo, flora mixta aeróbica y anaeróbica).

2. Dispositivos intrauterinos. Mayor probabilidad de infección pélvica en inserción.

3. Anticonceptivos orales: Riesgo 10 veces menor de embarazo ectópico y 2 a 4 veces menor de procesos inflamatorios pélvicos.

4. Cirugía tubaria previa: Esterilización tubárica en hasta 16% (Laparoscopia: Fístula tuboperitoneal), cirugía reconstructiva, reanastomosis tubaria.

5. Trasmigración del óvulo: Estrecha relación entre ambos ovarios en el fondo de saco peritoneal posterior.

6. Regurgitación del óvulo: Transferencia de un embrión al fondo uterino posterior a una fertilización in vitro (Incidencia de 5%).

Sitios de implantación del embarazo ectópico:

Trompas de Falopio (Mas del 95%)

1. Ampolla tubaria (55%)

2. Porción ístmica (20 al 25%)

3. Infundíbulo y fimbria (17%)

4. Segmento intersticial (2 a 4%)

Menor frecuencia en ovarios, cuello uterino o cavidad abdominal.

EMBARAZO ECTÓPICO TUBARIO:

Fenómenos histopatológicos:

1. Mecanismos de implantación del huevo

2. Secuencia de desarrollo del huevo.

3. Muerte e involución de este.

4. Cambios reactivos tubarios.

5. Alteraciones endometriales: Reacción endometrial de Arias-Stella (40%)

• Aumento del tamaño nuclear.

• Irregularidad en los núcleos.

• Hipercromasia con vacuolizacion del citoplasma.

• Ausencia de vellosidades coriales en una muestra de endometrio: Gestacion ectópica(Falso positivo en Embarazo normal o aborto espontáneo).

Implantación

• Intersticial o cornual (3%): Complicación mas grave por ruptura.

• Ístmico: Segundo en frecuencia, termina el ruptura de trompa.

• Istmicoampular

• Ampular: La mas frecuente de las implantaciones ectópicas. Nidacion superficial y muerte precoz del embrión (aborto tubario en cavidad abdominal)

• Fímbrico: Raro

Interpretación de características histopatologicas:

1. Característica anatómica de la trompa

2. No se requiere transformación decidual para la implantación.

3. Huevo dañado producto de un tejido vascularmente insuficiente para recibir la nidacion y mantener su posterior crecimiento.

4. Gestación tubaria rápidamente penetra la pared creciendo en forma extraluminal.

Diagnóstico: Dificil diagnóstico por características de la pelvis femenina, proximidad del útero, trompas y ovarios entre si. La paciente puede presentar síntomas de un embarazo normo tópico, aborto, hemorragia del cuerpo lúteo.

• Historia clínica:

• Factores de riesgo:

1. Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica.

2. Infertilidad de causa no precisada.

3. Antecedente de cirugía tubaria.

4. Portadora de dispositivo intrauterino.

• Consulta tardía

• SINTOMAS

1. Dolor(80%): pélvico, abdominal, difuso o localizado.

2. Omalgia: Sugerente de irritación peritoneal.

3. Atraso menstrual superior a 12 semanas (15%)

4. Sangrado anormal (50 a 80%)

• Examen físico:

1. Alza térmica moderada.

2. Taquicardia leve.

3. Hipotensión severa(5%)

4. Hemoperitoneo: Aborto tubario.

5. Dolor a la palpación abdominal (50%)

6. Signos de irritación peritoneal.

7. Examen ginecológico normal (10%)

8. Grado de sensibilidad anexial unilateral.

9. Útero aumentado de tamaño como una gestación de siete a ocho semanas(25% ).

10. Triada clásica de tumor, dolor y sangrado vaginal (15%).

• Apoyo diagnóstico:

• Exámenes de laboratorio: Gonadotrofina coriónica humana en orina (25 mlU/ml) o plasma (Subunidad Beta: 5 mlU/ml).

1. Subunidad Beta seriada: Depende directamente de la cantidad de trofoblasto funcionante. Desde el día 5 hasta el día 25 después de una concepción normal, los niveles séricos de la subunidad Beta se duplican cada 48 horas.

a. Los embarazos intrauterinos no viables y los embarazos ectópicos no presentan este perfil de normalidad. Cuando el nivel basal es bajo 2000 mlU/ml. y a las 48 horas, una segunda medición muestra una detención o disminución en los valores de hormona debe plantearse el diagnóstico de embarazo no viable.

b. Tomar una muestra basal y repetirla a las 48 horas, la cual debe aumentar por lo menos un 60%. Se repite una tercera muestra a las 72 horas, la cual debe aumentar un 50% sobre la anterior.

2. Progesterona sérica :(Niveles bajo 15 ng/ml): Embarazo ectópico.

• Ultrasonografía: Evaluación de útero y anexos.

1. Abdominal: Permite visualizar saco amniótico de 5 a 6 semanas, embrión a las 6 a 7 semanas, latido cardiaco entre séptima y octava semana, niveles séricos de hormona llegan a 13000 mlU/ml.

2. Transvaginal: Una semana antes.

ZONA DE DISCRIMINACION: (Nivel de hormona entre 2000 transvaginal a 6500 mlU/ml abdominal): Reconocimiento de todo embarazo viable.

Imágenes anormales:

1. Tumor extra ovárico de consistencia quística (89 a 100%)

2. Anillo tubario (40 a 60%)

3. Pseudosaco (30%).

4. Liquido libre intra peritoneal (25%).

• Raspado endometrial.

• Culdocentesis (70 a 90%): Punción del fondo de saco posterior vaginal (Hemorragia intra peritoneal):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com