ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos de atencion de medicina familiar


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2021  •  Síntesis  •  3.103 Palabras (13 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]

WENSLY ALBERTO CUEVAS NÚÑEZ

REYNA DEL CARMEN GOMEZ MAGAÑA

RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA:[pic 4]

DR. ELIAS HERNANDEZ CORNELIO

DOCENTE

[pic 5]

 

INTRODUCCION

La Medicina Familiar es esencial para un sistema de atención a la salud exitoso, pues, entre muchas otras cosas, constituye una forma de prestar servicios de atención primaria. Las fortalezas más importantes de este tipo de atención se derivan de su ubicación cercana al paciente, una amplia perspectiva, y el carácter disciplinario, así como la flexibilidad y adaptabilidad de sus métodos. Ante las dominantes inequidades e irregularidades de calidad en el sistema mexicano de salud y al analizar los avances obtenidos a través del Proceso de Mejora de la Medicina Familiar, es evidente que debemos preservar y fortalecer no sólo la seguridad social, sino, particularmente, la medicina familiar dentro del esquema de servicios de salud de la seguridad social.

Para Turabián, "el médico familiar es el profesional que presta una atención integral a cualquier tipo de pacientes, independientemente del tipo de problema, edad, género, enfermedad o sistema. La medicina familiar se centra en el grupo. Este enfoque no está determinado por el diagnóstico ni por los procedimientos, sino por las necesidades humanas".

Una visión tradicional idealizada del médico familiar lo percibe como a un profesional que conoce a todos los miembros de una familia, ha brindado cuidados y atención a varias generaciones de la familia y está disponible para visitar el hogar familiar a cualquier hora que se le requiera. El diseño de los servicios de atención médica, la carga de trabajo y las presiones demográficas sobre el médico familiar han imposibilitado que esta visión se materialice, en particular, si se continúa percibiendo a las intervenciones de la medicina familiar como reactivas, basadas en las visitas y centradas en el médico.

Los médicos familiares pueden ahora apoyarse en sistemas de información, en sistemas de apoyo a la toma de decisiones y en la atención en equipo, lo que hace posible una nueva promesa de atención a la familia. Junto con nuevas relaciones terapéuticas, la meta es la continua y bien planeada prestación de atención médica basada en evidencia científica.

Algunas de las nuevas habilidades necesarias para construir nuevas relaciones terapéuticas incluyen el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y habilidades de comunicación dentro del equipo y con la familia, la permanencia de espacios para el desarrollo profesional, con énfasis en las ciencias de la calidad y la seguridad.

Según la Academia Americana de Médicos de Familia, "La Medicina Familiar es la especialidad que brinda atención médica continua e integral para el individuo y la familia. Es la especialidad que integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y del comportamiento. El ámbito de la Medicina Familiar abarca a todas las edades, ambos sexos, cada uno de los sistemas y órganos y cada entidad de la enfermedad. La Medicina Familiar (MF) es la efectora de la Atención Primaria (AP) y al igual que la mayoría de las demás especialidades médicas, posee un cuerpo de conocimientos propio, así como instrumentos y habilidades que le permiten diferenciarse en el objeto de su práctica. El médico de familia es el profesional responsable de proveer atención integral y continua a cualquier individuo- desde la Atención Primaria, puerta de entrada al sistema sanitario- que busca atención médica a través de sus servicios o coordinando el uso apropiado de estos con otros niveles de atención, teniendo en cuenta tanto las necesidades de su población, como los recursos disponibles en la comunidad a la que sirve .

La MF hace hincapié en la responsabilidad permanente de la atención de la salud a través del primer contacto y la evaluación inicial a través de la atención continua de problemas crónicos. Prevención y detección precoz de la enfermedad son características esenciales de esta disciplina. Coordinación e integración de todos los servicios de salud necesarios con la menor cantidad de fragmentación y las habilidades para manejar la mayoría de los problemas, permiten a los médicos de la familia proporcionar una atención rentable de la salud

MODELOS DE ATENCIÓN EN MEDICINA FAMILIAR

La entrevista es una atención centrada en la persona, siendo aquella que proporciona un profesional de medicina de familia, cuando delimita las necesidades y problemas de salud de sus pacientes. La confianza es el capital más preciado para el médico, si se logran aspectos en una proporción adecuada.

Los sanitarios que trabajamos en atención primaria debemos ser capaces de reconocer todas aquellas circunstancias y elementos que pueden distorsionar nuestra relación con los pacientes pues, en última instancia, pueden acarrear la no resolución de problemas y la sensación de malestar y frustración tanto en el paciente como en nosotros mismos.

Señalaremos, entre otras:

  • Las que dependen del medio y del entorno, donde se podrían incluir la inadecuada accesibilidad a las consultas, esperas inadecuadas, ruidos e interrupciones, etc.;
  • Las que dependen del propio paciente, donde incluiríamos aspectos de tipo psicológico como minusvalías físicas, etc., y
  • Las que dependen del profesional sanitario, donde incluiríamos la personalidad disfuncional para el desarrollo de actividades clínicas, interferencias de tipo emocional, falta de formación, falta de habilidades para la comunicación, etc.

En todo caso, cualquier trabajador de la salud debería intentar mejorar la comunicación interpersonal, y para ello es necesario estar familiarizado y aplicar las habilidades que citamos y que, a grandes rasgos, podemos asimilar con las características que definen a un buen profesional:

  • Empatía, entendida como capacidad de solidaridad emocional con el paciente, así como expresión de la misma;
  • Calidez-cordialidad, entendida como proximidad afectiva;
  • Respeto, entendido como la capacidad de mantener una relación terapéutica con cualquier persona de modo independiente a los sistemas de valores y creencias;
  • Concreción, entendida como la capacidad de adaptarse al nivel comunicacional del paciente; asertividad, entendida como la seguridad con que desempeñamos nuestra labor;
  • Autenticidad, o capacidad de reconocer nuestros errores; contención emocional.

Los fines de una entrevista pueden ser variados, desde servir de medio para una evaluación, con fines terapéuticos o de medio para recoger datos dentro de una investigación.

En toda entrevista se establece una relación interpersonal entre profesional y la persona que acude al servicio, por lo que se verá que la entrevista es más que la aplicación de una técnica en el servicio de salud, ya que lo que se establece es una relación de ayuda, una atención personal para con el usuario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (383 Kb) docx (257 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com