ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NULIDAD PROCESAL


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  37.891 Palabras (152 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 152

DEDICATORIA

INTRODUCION

CAPITULO I

LAS NULIDADES PROCESALES EN EL DERECHO COMPARADO

1. CONCEPTO

2. -BASE DE LOS PRINCIPIOS

2.1. Principio de especificidad

2.1.1.-Primer complemento: nulidades implícitas

2.1.2-Segundo complemento: nulidades virtuales

2.1.3-Tercercomplemento nulidades consentimiento

2.1.4.-Cuarto complemento: nulidades no formales

2.2.- Principio De Instrumentalidad De Las Formas

2.3-Principio De Trascendencia

2.4.-Principio de convalidación.

2.5. Principio De Protección

3.- EXTENSIÓN O EFECTOS

4. CAUSALES DE NULIDADES

CAPITULO II

TEORÍA GENERAL DELA NULIDAD PROCESAL

1. CONCEPTO.-

1.1 Acto Procesal

1.2 Requisitos Del Acto Procesal

a) Requisitos Subjetivos

b) Requisitos Objetivos.-

c) Requisitos de Actividad.-

1.3.- Fondo Y Forma Del Acto Procesal.-

2 .-NULIDAD PROCESAL

2.1.- Concepto.-

2.2.-Vicios O Errores En La Nulidad Procesal

3.- CATEGORIAS DE LA NULIDAD

3.1.- Inexistencia

3.1.1 Características Del Acto Inexistente

3.2.- Nulidad Absoluta.

3.3 Nulidad Relativa

3.4 Anulabilidad:

3.5 Irregularidad

4.-PRINCIPIOS APLICABLES A LA NULIDAD PROCESAL

4.1.- Principio De Especificidad O Legalidad

4.2 Principio De Finalidad:

4.3 Principio De Trascendencia

4.4. Principio De Protección:

4.5. Principio De Conservación

4.6 Principio De Convalidación

4.7. Principio De Independencia

4.8. Principio De Subsanación:

4.9 Principio De Integración:

5. RECURSO Y REMEDIO

6.- EFECTOS DE LA NULIDADA PROCESAL

CAPITULO III

NULIDAD PROCESAL EN EL PROCESO

I .-Medios de denuncia de actos nulos:

1.- DE CLARACIÓN DE OFICIO.

1.1.-Fundamentación y consecuencias.

1.2.-Los límites de la apreciación de oficio.

a) Infracciones que pueden ser apreciadas de oficio

b) Límites temporales para la apreciación de oficio

1.3.-La apreciación de oficio en la segunda instancia.

2-INSTANCIA DE PARTE.

2.1 Pedido de nulidad.

2.2 El recurso de Apelación

II.-RECURSOS EXTRAORDINARIOS PARA LA DENUNCIA DE NULIDADES PROCESALES.

2.1-Recurso extraordinario de casación.

2.11.-Motivos de procedencia del recurso.

2. 3.-Medios de rescisión como denuncia de nulidades procesales

a) La demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.

b) posición de tercero.

III .-OTROS MEDIOS DE IMPUGNACION DE NULIDADES

3.1. Cuestiones probatorias.

1.2.- Contradicción en procesos con título ejecutivo.

IV.- LAS EXCEPCIONES PROCESALES.

BIBLIOGRFIA

CONCLUSIONES

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El proceso judicial es uno de los mecanismos de salvaguarda de los derechos materiales, en ese sentido su estructura ha de ajustarse a la consecución de tan importante finalidad. Su constitución se hace en base a principios de origen jurídico natural como lo son, el principio de igualdad y el principio de audiencia, entre otros, principios que se traducen en un conjunto de derechos que dan contenido al debido proceso. Como vemos, para que el proceso constituya un instrumento de tutela jurisdiccional efectiva, los legisladores han dotado a los justiciables con diversos mecanismos de defensa, a través de los cuales se busca que éstos protejan sus intereses, fiscalizando la existencia de una relación jurídico - procesal válida, la posibilidad de que el juzgador pueda emitir un pronunciamiento, también válido, sobre el fondo de la controversia y la tramitación del proceso en forma regular. Esto que constituye el aspecto formal del proceso resulta ser, ineluctablemente, requisito para el examen sobre la fundabilidad de la pretensión y la justicia que él proporciona como instrumento de la jurisdicción. En el momento de la calificación de la demanda, por ejemplo, el juez puede declarar su rechazo in limine, si es manifiesta la invalidez de la relación procesal que el actor pretende establecer o advierte la ausencia de las mal llamadas condiciones de la acción. Si, pese a esto, se produce la litis contestatio, el demandado puede denunciar el defecto por medio de las respectivas excepciones. El despacho saneador constituye un filtro para purgar al proceso de los vicios o anomalías que atenten contra su normal desarrollo. Pero, aún con todas estas previsiones legales, es posible que en su trámite surja algún error in procedendo trascendente, en cuyo caso las partes o los terceros con legítimo interés pueden servirse de algunos medios impugnatorios y solicitar la anulación del acto procesal afectado. La nulidad procesal es el estado de anormalidad de un acto procesal debido a la ausencia o presencia defectuosa de requisitos que condicionan su existencia regular, determinando la posibilidad de su declaración judicial. La nulidad procesal es uno de los fenómenos más complejos que presenta no solo la realidad que se vive en la práctica judicial, sino también y principalmente, en el plano de la dogmática procesal. El cuidado de la forma en el proceso, entonces, no es un tema que atañe únicamente a las partes, en defensa de sus derechos e intereses, sino también al juzgador, en ejercicio de sus poderes y cumplimiento de sus deberes. Aquí es donde se revela con mayor nitidez la naturaleza pública del proceso y las potestades con las que se haya investido el juez; ya que, a diferencia del rol que desempeña en el tema de fondo, en lo referido a la forma le corresponde un papel mucho más activo, derivado del principio de dirección y la necesidad de que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (231 Kb)
Leer 151 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com