ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nistagmo ocular


Enviado por   •  18 de Febrero de 2020  •  Ensayo  •  631 Palabras (3 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 3

Reflejo

Estímulo

Receptor

Vía aferente

Centro integrador

Vía eferente

Respuesta

Función

Nistagmo ocular

Mecánico

Conductos semicirculares (3)

Par craneal VIII: Nervio vestibulococlear

Núcleo vestibular

Par craneal III: Nervio motor ocular común

Movimientos sacádicos

Impedir que el ojo alcance una posición extrema en la órbita.

Para valorar la función de los conductos semicirculares han sido utilizadas las respuestas reflejas vestibulooculares. En general se recuerda que la activación de los conductos semicirculares provoca movimientos lentos y rápidos de los ojos: los movimientos oculares lentos son en dirección opuesta al desplazamiento de la cabeza y permiten mantener fija la mirada durante la rotación de la cabeza (fases lentas compensatorias). Los movimientos rápidos, en cambio, interrumpen las fases lentas y reposicionan los ojos en el centro de la órbita (fases rápidas anticompensatorias). Si los estímulos son particularmente intensos, se induce una serie de fases lentas compensatorias y de fases anticompensatorias en un típico movimiento oscilatorio definido como nistagmo ocular: de manera habitual, la dirección del nistagmo se indica por la dirección de las fases rápidas, en cuanto a que son más fáciles de evidenciar a la inspección visual, mientras que para establecer la intensidad se mide la velocidad de la fase lenta con técnica de electrooculografía. Para llevar a cabo una correcta observación del nistagmo se utilizan tres metodologías de estimulación diferentes: calórica, oscilatoria y galvánica.

Estimulación oscilatoria

Los conductos semicirculares también pueden activarse con rotaciones de todo el cuerpo si se coloca a un sujeto en una silla giratoria. Pueden efectuarse oscilaciones sinusoidales y rotaciones trapezoidales, en las cuales el cuerpo se acelera en una dirección hasta alcanzar una velocidad constante y, después de un intervalo variable, se desacelera hasta la velocidad 0°. Las respuestas oculares del nistagmo registradas durante la estimulación se llaman prerrotatorias y se deben a la activación del conducto semicircular lateral del lado hacia el cual rota el cuerpo y a la inhibición del conducto semicircular del lado opuesto. Las que se obtienen al término de la rotación (nistagmo posrotatorio) se deben a la aceleración en dirección opuesta, debida a la falta del estímulo. Los movimientos oculares posrotatorios, a causa de la señal aceleradora opuesta, presentan dirección contraria a la de las respuestas prerrotatorias. Los conductos semicirculares laterales se activan en forma adecuada si la cabeza se inclina hacia adelante unos pocos grados (30°) y se efectúa una rotación horizontal. Las respuestas oculares compensatorias suceden en el plano horizontal en dirección opuesta al estímulo. Si la rotación horizontal hacia la derecha se efectúa con la cabeza flexionada hacia adelante 120°, la rotación se desarrolla sobre el plano frontal de la cabeza y provoca la activación de la pareja anterior y posterior de un lado e inhibición de la del lado opuesto. Las respuestas oculares compensatorias son torsiones en dirección opuesta y compensan la rotación frontal de la cabeza. Si la rotación hacia la derecha se efectúa con la cabeza inclinada hacia el hombro izquierdo, el estímulo consiste, en coordenadas craneocéntricas, en una rotación sobre el plano sagital que activa la pareja de conductos anteriores e inhibe la de los posteriores. Las respuestas oculares son entonces verticales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (46 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com