ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas de redacción para las citas y referencias


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2014  •  Trabajo  •  2.610 Palabras (11 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 11

1. Normas de redacción para las citas y referencias.-

1.1. Referencias a los autores.-

El sistema Harvard hace referencias a los autores-fecha. Al respecto, Juan José

Blondet (2010) señala que se deben identificar como autores de una obra citada, a

la persona o institución responsable del contenido de la misma. Teniendo en

cuenta esto, cuando el autor del trabajo citado sea anónimo se deberá indicar de

esa manera dentro de la referencia. Cuando las obras son colectivas y cuentan

con la colaboración de varios autores donde ninguno de ellos juega un papel

predominante, la entrada de ese documento debe hacerse por el título de la obra.

1.2. Referencias en el texto.-

¿Por qué en este apartado se está viendo primero las referencias y no las citas?

Porque el sistema Harvard se basa en las referencias autor-fecha dentro del texto.

Todo su sistema está estructurado de esta forma que, en realidad, es la manera

como se redacta el texto.

1.2.1. Referencia directa al autor dentro del texto.-

Se llama referencia directa, cuando al redactar un párrafo colocamos el nombre

del autor del texto o idea. En este caso, la referencia se deberá colocar

inmediatamente después del nombre del autor, dentro de un paréntesis sólo el año

de la publicación -porque el dato del autor ya está dado- y, de ser necesario, el

número de la página precedido por una coma.

Ejemplo:

Para Lozano Bartolozzi (1974, 38) el técnico es un hombre competente en un

asunto concreto.

1.2.2. Referencia indirecta al autor dentro del texto.-

Cuando se toma la idea de un autor sin mencionar su nombre. En este caso, la

referencia se debe colocar –dependiendo de la forma como se redacte- ya sea

antes o después de exponer la idea. Irá dentro de un paréntesis incluyendo el(los)

Apellido(s) del autor(es), espacio, el año y, de ser necesario, el número de página

precedido por una coma.

Ejemplo 1- Antes de exponer la idea:

Para algunos autores (Ortego 1966, 92), ciertas noticias producen en el ánimo del

lector una natural emoción. Nada malo hay en ello, y el periodista puede

comunicarles sin reparo.

Ejemplo 2- Después de exponer la idea:

“Ciertas noticias producen en el ánimo del lector una natural emoción. Nada malo

hay en ello, y el periodista puede comunicarles sin reparo” (Ortego 1966, 92).4

1.3. Citas bibliográficas.-

La forma como un investigador redacta en su texto la idea de un autor encontrada

en una fuente es lo que se denomina cita. Así, las citas pueden ser: textuales o

parafraseadas y en el estilo Harvard cada una tiene una forma de presentar la

referencia.

1.3.1. Citas textuales.-

Una cita textual es aquella en la que se reproduce la idea de un autor con las

mismas palabras que éste utilizó en la fuente donde encontramos el texto. Las

citas textuales se escriben entre comillas.

Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente colocada

al final de las comillas y entre paréntesis.

• Cuando su extensión es menor de cuatro líneas, la cita puede ir en el mismo

párrafo y con el mismo tamaño de letra.

Ejemplo:

El axón está contenido en una cubierta de melina, “una sustancia que es

eléctricamente pasiva y actúa como aislante” (Kraus & Fleisch 2006, 546)

• Cuando la cita textual posea una extensión mayor a tres líneas se escribirán

dos puntos y en un párrafo aparte –después de dos líneas debajo-, en letra

más pequeña, cursivas y con márgenes menores del lado izquierdo. En este

caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis con letra normal.

Ejemplo:

El axón está contenido en una cubierta de melina:

“Sustancia lipídica que rodea los axones de las neuronas mielínicas. Está formada por

fosfolípidos, colesterol y proteínas, y desempeña una función aislante del impulso nervioso.

La mielina se mantiene unida al axón gracias a la presencia de las células de Schwann que

se disponen enrolladas a su alrededor” (Doctissimo 2011).

1.3.2. Citas parafraseadas.-

Cuando el investigador utiliza sus propias palabras para escribir la idea de un

autor, se denomina cita parafraseada. En este caso se puede incluir la referencia

donde mejor tenga lugar o al final del párrafo que contiene la cita. Aquí se deberá

tener en cuenta si se ha mencionado o no al autor en el texto y, de acuerdo a ello,

se seguirá la regla de la referencia directa o indirecta

Ejemplo1:

Cita parafraseada con referencia directa del autor:

Rivera (1998: 5) señala que para tener una idea cabal de la emulsión asfáltica, es

necesario describir a su principal componente: el ligante asfáltico -también

conocido como: asfalto, cemento asfáltico, betún o chapopote-, ya utilizado en

Egipto, alrededor del año 2500 A.C.5

Ejemplo2:

Cita parafraseada con referencia indirecta del autor:

Para tener una idea cabal de la emulsión asfáltica, es necesario describir a su

principal componente: el ligante asfáltico -también conocido como: asfalto,

cemento asfáltico, betún o chapopote-, ya utilizado en Egipto, alrededor del año

2500 A.C. (Rivera 1998: 5)

La cita textual es la siguiente:

“Para tener completos los elementos que componen una emulsión asfáltica es

necesario describir al principal de estos componentes: al ligante asfáltico, asfalto,

cemento asfáltico, betún o chapopote. Este ligante ya era conocido alrededor del

año 2500 A.C. en Egipto…” (Rivera 1998, 5)

1.3.3. Cita de cita o cita secundaria.-

Referencia a la obra de un autor citada por otro autor, es decir, cuando se utilizan

referencias a autores a su vez referidos por otros autores. En este caso se

colocará la palabra “citado en” entre el nombre del primero y el nombre del

segundo indicando el año de las respectivas publicaciones. Esta regla aplica tanto

para la referencia directa como para la indirecta.

Ejemplo:

Un método rápido para determinar la dimensión mínima promedio de un agregado

empleado en un tratamiento superficial, fue desarrollado en Australia (McLeod

1960, citado en Rivera 1998, 68-69).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com