ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientacion De Practicas De Laboratorio


Enviado por   •  9 de Abril de 2015  •  1.022 Palabras (5 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 5

LA ORIENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO COMO INVESTIGACIÓN: UN EJEMPLO ILUSTRATIVO

Los estudios sobre prácticas de laboratorio están adquiriendo estos últimos años un nuevo impulso y generando un amplio consenso en torno a su orientación como actividad investigativa. La construcción de conocimientos científicos tiene exigencias metodológicas y epistemológicas a las que es preciso prestar atención explícita. Avanzar realmente en la transformación de las prácticas de laboratorio, es necesario analizar cuidadosamente las propuestas concretas, llevarlas al aula y contrastar su validez, como han comenzado a hacer diversos autores.

Los investigadores noveles, cuya actividad consiste en la réplica de investigaciones bien conocidas por el experto que dirige y apoya su trabajo. Si se quiere cambiar lo que los profesores y estudiantes hacemos en las clases de ciencias, es preciso previamente modificar la epistemología de los profesores y salir al paso de visiones deformadas sobre el trabajo científico que actúan como auténticos obstáculos.

Una práctica de laboratorio que pretenda aproximarse a una investigación ha de dejar de ser un trabajo exclusivamente experimental e integrar muchos otros aspectos de la actividad científica igualmente esenciales.

Un recordatorio de la extraordinaria riqueza de la actividad científica y una llamada de atención contra los habituales reduccionismos:

1. Presentar situaciones problemáticas abiertas de un nivel de dificultad adecuado con objeto de que puedan tomar decisiones para precisarlas y entrenarse así en la transformación de situaciones problemáticas abiertas en problemas precisos.

2. Favorecer la reflexión de los estudiantes sobre la relevancia y el posible interés de las situaciones propuestas, que dé sentido a su estudio y evite un estudio descontextualizado, socialmente neutro.

3. Potenciar los análisis cualitativos, significativos, que ayuden a comprender y acotar las situaciones planteadas y a formular preguntas operativas sobre lo que se busca. Salir al paso de operativismos ciegos sin negar el papel esencial de las matemáticas como instrumento de investigación, que interviene en todo el proceso, desde el enunciado mismo de problemas precisos hasta el análisis de los resultados.

4. Plantear la emisión de hipótesis como actividad central de la investigación científica, susceptible de orientar el tratamiento de las situaciones y de hacer explícitas, las preconcepciones de los estudiantes.

5. Conceder toda su importancia a la elaboración de diseños y a la planificación de la actividad experimental por los propios estudiantes. Potenciar la incorporación de la tecnología actual a los diseños experimentales con objeto de favorecer una visión más correcta de la actividad científico-técnica contemporánea.

6. Plantear el análisis detenido de los resultados a la luz del cuerpo de conocimientos disponible, de las hipótesis manejadas y de los resultados de otros investigadores. Favorecer las necesarias revisiones de los diseños, de las hipótesis o del planteamiento del problema.

7. Plantear la consideración de posibles perspectivas y contemplar las implicaciones CTS del estudio realizado.

8. Pedir un esfuerzo de integración que considere la contribución del estudio realizado a la construcción de un cuerpo coherente de conocimientos, así como las posibles implicaciones en otros campos de conocimientos.

9. Conceder una especial importancia a la elaboración de memorias científicas que reflejen el trabajo realizado y puedan servir de base para resaltar el papel de la comunicación y el debate en la actividad científica.

10. Potenciar la dimensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com