ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orégano mexicano, oro verde del desierto


Enviado por   •  4 de Junio de 2017  •  Tesina  •  3.013 Palabras (13 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

ÍNDICE

Pág.

Planteamiento del problema…………………………………………………………….. 1

Justificación……………………………………………………………………………….. 2

Objetivos generales………………………………………………………………………. 3

Objetivos específicos…………………………………………………………………….. 3

Marco referencial………………………………………………………………………..... 4

Metodología……………………………………………………………….……….……... 8

Referencias ………………………………………………..……………………………. 12


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Año tras año el mosquito con nombre científico (aedes aegypty), se ha reproducido y se sigue reproduciendo en áreas tanto rurales como urbanas. Este mosquito se puede encontrar en la basura, llantas, estanques botellas, charcos de agua y cualquier lugar donde haya agua estancada. Por tal motivo se ha convertido en una gran problemática para los habitantes del Estado de Tabasco debido a las enfermedades que éste provoca con sus “picaduras”, como el chikungunya y el recientemente Sika ya que las personas infectadas sufren fiebre súbita, dolor en articulaciones severas, enorme cansancio, hemorragia, náuseas y en ocasiones la muerte.

Se tiene registro de la Secretaría de Salud del Estado antes mencionado que hay acciones que se llevan a cabo como fumigaciones que contienen agentes químicos del tipo Proxour para prevenir el brote del mosquito pero esto nos lleva a otro tipo de problemática como lo es la ambiental, de la misma manera en experimentos realizados se ha encontrado que el mosquito  se ha vuelto susceptible al agente químico que se encuentra presente en la fumigación, esto es grave porque así aumentan más las enfermedades antes mencionadas.

Esto nos lleva a desarrollar medidas para terminar con esta plaga pero desde su inicio como larva para ello se tratará el orégano por medio de la extracción al vapor utilizando el equipo soxhlet para así obtener aceite de orégano y después se proseguirá a obtener el larvicida a base agua de la extracción realizada. De esta manera se realizarán pruebas a diferentes temperaturas y se analizará cada una en el laboratorio  y así determinar cuál es la más adecuada para matar la larva del mosquito.

JUSTIFICACIÓN

Los casos por enfermedades causadas por mosquitos registrados a lo largo de la república mexicana van en considerable aumento. Tabasco ha sido la zona más afectada y así repasamos los titulares con señales de alerta roja por la expansión de esta grave enfermedad que puede llevar a la muerte.

Es por tal motivo que para frenar esto, se debe actuar dando resultados a la sociedad porque el control queda en manos de nosotros, sino se puede eliminar el lugar de origen del mosquito, entonces se podría crear un producto para reducir las larvas del mosquito, porque desde ahí es más fácil eliminarlos por ser indefensos, pero de manera natural, utilizando el aceite esencial del orégano debido a sus propiedades antivirales, antibacterianas, antifúngicas, antialergénicas y por sus propiedades químicas son capaces de matar las larvas, para esto utilizaremos el equipo soxhlet porque tiene muchas ventajas como gran capacidad de recuperación de aceite y siempre se está extrayendo con el disolvente puro en su punto de ebullición por lo que el rendimiento es óptimo. 

Hoy en día se han hecho diversas pruebas con la extracción del aceite de orégano porque sus propiedades físicas y químicas sirven para reducir plagas pero pocos estudios se han enfocado para la realización de un larvicida contra los mosquitos, por tal motivo queremos comparar su efectividad con una ya existente en el mercado y ver si nuestro proyecto es factible y más eficiente para la eliminación de la larvas del mosquito.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un larvicida de aceite de orégano a base de agua por arrastre de vapor en el equipo soxhlet que pueda ser más eficiente a un larvicida comercial conocido, que tiene una gran cantidad de toxicidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Evaluar el efecto de la temperatura en la eficiencia de la extracción del aceite de orégano a 75, 80, 100 y 115 °C, para aplicarlo a las larvas del mosquito previamente recolectadas en el laboratorio.
  • Evaluar los extractos obtenidos a las diferentes temperaturas en su eficiencia para inhibir la reproducción de las larvas del mosquito.
  • Comparar cada una de las pruebas realizadas en las larvas con un sistema controlado dentro del laboratorio hasta ver cuál es la temperatura más óptima para eliminar las larvas del mosquito.
  • Determinar la concentración optima del extracto de orégano en la inhibición del crecimiento de la larva para compararlo con un larvicida comercial muy conocido y usado.

MARCO REFENCIAL

En la actualidad los aceites esenciales tienen una gran variedad de aplicaciones. Algunas de las industrias que emplean estos aceites esenciales son la industria alimentaria, la farmacéutica, la industria en cosméticos, son utilizados en desodorantes industriales, en insecticidas, entre otras. Existen procesos que, aplicados a los aceites esenciales y otros extractos vegetales aromáticos, sirven para separar y concentrar los componentes, para facilitar su procesamiento industrial o simplemente para homogenizar la calidad.

El orégano comprende varias especies de plantas que son utilizadas con fines culinarios, siendo las más comunes el Origanum vulgare, nativo de Europa, y el Lippia graveolens, originario de México. Entre las especies de Origanum se encuentran como componentes principales el limoneno, el β-cariofileno, el r-cimeno, el canfor, el linalol, el α-pineno, el carvacrol y el timol. En el género Lippia pueden encontrarse estos mismos compuestos, siendo el timol y el carvacrol los componentes mayoritarios1.

Un laboratorio ubicado en Berazategui produce el primer insecticida biológico desarrollado en la Argentina que brinda un control eficiente del mosquito vector del dengue y que interrumpe su ciclo reproductivo. El insecticida se caracteriza por ser amigable con el ambiente dado que se obtiene a partir de la fermentación de una bacteria producida por una tecnología denominada Bt, recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El desarrollo de este producto fue posible gracias a un financiamiento otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (202 Kb) docx (27 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com