ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PATOLOGIA SITEMICAS Y DE LAS GLANDULAS SALIVALES


Enviado por   •  12 de Febrero de 2023  •  Informe  •  1.324 Palabras (6 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 6

ENFERMEDADES VIRALES

LESIONES ULCERATIVAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CAUSAS

TRATAMIENTO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Gingivoestomatitis herpética

[pic 1]

  • Fiebre alta, malestar, cefalea, disfagia, halitosis, sialorrea, adenopatías.
  • A los 3 días se presenta enrojecimiento de las encías y tras 2-3 días aparecen múltiples vesículas.
  • Ubicación: piel, borde del bermellón labial, lengua, encía, paladar duro y blando.
  • Prevalencia: Lactantes y pre-escolares.
  • Evolucionan a erosiones dolorosas, se curan en 8 a 10 días.

Virus herpes simple

  • Régimen blando.
  • Antipiréticos, analgésicos, anestésicos locales.
  • Colutorios.
  • Faringitis estreptocócica.
  • Eritema multiforme.
  • Enfermedad de Vincent (GUNA).

Panadizo Herpético

[pic 2]

  • Erupciones vesiculoulcerativas en los dedos de la mano junto con signos y síntomas de enfermedad sistémica primaria.
  • Dolor, eritema e inflamación prominente.
  • Puede durar entre 4 y 6 semanas.

Virus herpes simple

  • Aciclovir
  • Líquidos, reposo, lavados bucales y antipiréticos.
  • Molusco contagioso
  • Granuloma anular
  • Verrugas planas

Varicela

[pic 3]

  • Periodo de incubación: 10-21 días.
  • Fiebre, malestar general, astenia, dolor abdominal.
  • Lesiones cutáneas maculoeritematosas, pruriginosas, evolucionan en horas a pápulas y vesículas en 24-48h se forman costras. (distintos estadios o patrones de las lesiones).
  • Ubicación: inicialmente el cuero cabelludo y la cara; posteriormente se extiende a troncos y extremidades. En las mucosas las vesículas se rompen y se ulceran.
  • Prevalencia: Puede aparecer a cualquier edad, pero es más probable en mayores de 45 años.
  • Evolucion:14 y los 16 días (mínimo 10 y máximo 21) de haber estado expuesto a una persona con varicela o con el herpes zoster

Varicela Zoster

  • Para el alivio del PRURITO los baños de agua templada y las compresas húmedas están indicados.
  • Los medicamentos antivirales disminuyen la duración de los síntomas y la probabilidad de neuralgia posherpética.
  • Vacuna contra la varicela (prevención)
  • Infección primaria por HSV
  • Enfermedad mano-pie-boca (MPB)
  • HSV recurrente

Enfermedad pie-mano-boca

[pic 4]

  • Lesiones tipo aftas muy dolorosas, fiebre, cefalea, dolorosas y ulceras superficiales.
  • Prevalencia: Niños pre-escolar.
  • Incubación: 2-18 días.
  • Curación espontanea en a 2-4 semanas.

Virus coxsakie A – 16 (Picornavirus)

  • Generalmente desaparece por sí solo al cabo de diez días.
  • Los analgésicos pueden ayudar a aliviar los síntomas.
  • Estomatitis aftosa
  • Varicela
  • Eritema exudativo multiforme
  • Herpangina.

Herpangina

[pic 5]

  • Fiebre, odinofagia, vesículas orofaríngeas de 1-2 mm, blanco grisáceas con areolas rojas que se agrandan y ulceran, congestión faríngea difusa.
  • Ubicación: mucosa oral y faríngea.
  • Prevalencia: niños <4años
  • Incubación: 2-9 días, fiebre 2-4 días.
  • Curación espontanea.

Virus coxsakie A y B

Echovirus

  • Analgésicos y antiinflamatorios.
  • Dieta blanda y no irritantes.
  • Consumir alimentos fríos como paletas para aliviar el dolor.
  • Gárgaras con enjuague.
  • Gingivoestomatitis herpética
  • MPB
  • Varicela
  • Faringitis estreptocócica

Sarampión

[pic 6]

  • Fiebre alta, tos, moqueo (rinitis aguda), y ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis).  
  • Dos o tres días después de que comienzan los síntomas, pueden aparecer puntitos blancos (manchas de Koplik) dentro de la boca. Tres a cinco días después de que comienzan los síntomas.
  • Evolución: fase de incubación (10 a 12 días sin síntomas), fase prodrómica (inician los síntomas) y fase final (exantema característico en el cuerpo)

Virus del Sarampion

  • No hay tratamiento específico, los cuidados se encaminan al control de la fiebre y la tos, que son síntomas constantes de la enfermedad.
  • Administrar abundante líquidos.
  • Reposo.
  • Alimentación adecuada.
  • Rubéola
  • Adenovirus
  • Enterovirus
  • Virus de Epstein-Barr

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON DEFECTOS INMUNITARIOS

LESIONES ULCERATIVAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CAUSAS

TRATAMIENTO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Penfigo Vulgar

[pic 7]

  • Ampollas flácidas de 1-2 cm, aparecen en la piel sana o eritematosa, y que al romperse dejan zonas denudadas, excoriaciones y costras melicéricas. En las lesiones en mucosas existe el olor característico a ropa mojada.
  • Fiebre, anorexia, vómito y diarrea.
  • Ubicación: piel y mucosas, predominando en piel cabelluda, pliegues inguinales y axilares, ombligo y región submamaria.
  • Prevalencia: Adultos

Autoanticuerpos circulantes IgG contra componentes de los complejos desmosoma epitelial-
tonofilamento.

  • Antibióticos y antimicóticos para controlar o prevenir infecciones.
  • Líquidos y electrolitos administrados por vía intravenosa si hay úlceras bucales graves.
  • Alimentación con líquidos intravenosos si hay úlceras bucales graves.
  • Síndrome de Stevens –Johnson.
  • Liquen plano erosivo.
  • Gíngivoestomatitis herpética.
  • Epidermolisis bullosa.
  • Candidosis.
  • Penfigoide de las mocosas.
  • Estomatitis aftosa recurrente.
  • Síndrome de Behçet.
  • Enfermedad lineal de la IgA.

Penfigoide Cicatrizal

[pic 8]

[pic 9]

  • Lesiones en mucosa bucal varían de erosión o descamación de tejido gingival adyacente a extensas aéreo de erosión vesiculobulosas sobre la encía, mucosa alveolar, paladar, mucosa bucal, lengua y piso de boca.
  • Puede dejar cicatriz (lesiones en piel y ojo)
  • Lesiones extraorales (conjuntiva, laringe, genitales, esófago y piel).
  • Prevalencia: Mujeres, adultos y ancianos.
  • Ideopatico y proceso autoinmunitario.
  • Depósito de inmunoglobulinas y complemento a lo largo del estrato basal.
  • Requiere tratamiento sistémico con drogas inmunosupresoras y, eventualmente, gammaglobulina endovenosa en altas dosis.
  • Pénfigo vulgar (solo cuando está afectada la gingiva fija).
  • Liquen plano atrófico.
  • Lupus eritematoso discoide.
  • Alergia por contacto.

Penfigoide Buloso

[pic 10]

  • Piel con picazón, semanas o meses antes de que aparezcan las ampollas
  • Ampollas grandes que no se revientan con facilidad al tocarlas, y que aparecen a menudo en los pliegues de la piel
  • Piel normal, rojiza o más oscura alrededor de las ampollas
  • Eccema o sarpullido con forma de ronchas.
  • Ampollas o llagas pequeñas en la boca o en otras membranas mucosas (penfigoide benigno de la membrana mucosa

El sistema inmunitario ataca una capa delgada de tejido debajo de la capa externa de piel. El motivo de esta respuesta inmune anormal es desconocido, aunque a veces se desencadena al tomar ciertos medicamentos.

  • A menudo desaparece solo en algunos meses, pero es posible que tarde hasta cinco años en curarse.
  • Corticoesteroides, como prednisona que ayudara a sanar las ampollas y aliviar la picazón.
  • Liquen plano erosivo
  • Penfigo vulgar
  • Eritema multiforme

Dermatitis Herpetiforme

[pic 11]

  • Se distribuye de manera simétrica en superficies de extensión: codo 90 %, rodillas 30 %, nalgas, regiones sacras, hombros, nuca y piel cabelluda.
  • Las lesiones son eritema, pápulas, placas urticarianas, vesículas o ampollas tensas, se presentan aisladas o placas arciformes.
  • Costras hemáticas, ulceraciones, costras melicéricas y manchas purpúricas, hiperpigmentadas o hipopigmentadas secundarias.
  • Padecimiento crónico, prurito o ardor, de tiempo indefinido con intensidad variable.
  • Todos los pacientes tienen sensibilidad al gluten y el 13 y síntomas digestivos; diarrea y dolor abdominal.
  • Prevalencia: Niños y ancianos.
  • Se desconoce causa.
  • Predisposición genética que afecta función inmunitaria identificándose glutaminasa epidérmica como autoantígeno.

Dapsona o sulfapiridina y una dieta libre de gluten

  • Eritema polimorfo
  • Penfigoide ampollar
  • Pénfigos
  • Herpes gestacional
  • Dermatosis acantolítica transitoria
  • Excoriaciones neuróticas
  • Escabiasis
  • Urticaria

ENFERMEDADES HEREDITARIAS

LESIONES ULCERATIVAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CAUSAS

TRATAMIENTO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

[pic 12]

  • Incluye una variedad adquirida y varias genéticas (distrofica, de unión, simple) de la enfermedad.
  • Bullas al menor estimulo en regiones de estrés como
    codos y rodillas.
  • Inicia durante la infancia o segunda infancia para las formar hereditarias.

Gen Hereditario

  • La epidermólisis bullosa no tiene cura, pero los cuadros leves pueden mejorar con la edad.
  • Prevención de traumatismo.
  • Vitamina E.
  • Corticoesteroides.
  • Fenitoina.
  • Retinoides.
  • Dapsona e
    inmunosupresores

Sindrome de piel escaldada por estafilococo.

Herpes neonatal

Sifilis congénita

Dermatosis autoinmune

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com