ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PINTURAS


Enviado por   •  13 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 7

Objetivos

- General:

Explicar qué es la pintura y sus características.

- Específicos:

Nombrar los componentes de la pintura y por qué estos se caracterizan.

Mencionar los tipos de pinturas existentes, seguidamente sus diferencias. Específicamente entre las pinturas que son a base de aceite y a base de agua.

Reconocer los diferentes usos que se le da a la pintura en la actualidad.

Definir todos los conceptos y términos desconocidos.

Mediante un experimento casero, crear una buena pintura a base de leche.

Marco teórico

La pintura es aquella sustancia líquida o semilíquida coloreada, esta se esparce sobre una superficie creando capas adherentes, colorando objetos o lugares del color de la pintura.

Una pintura está compuesta por tres elementos; la base, el relleno, y el colorante.

La base es el componente principal de la pintura, es la sustancia que tiene la capacidad de adherirse y endurecer. Este elemento es linaza hervida y caseína; esta mezcla es generalmente transparente o semitransparente con el propósito de que no influya en el color final de la pintura.

La caseína es un sólido blanco amarillento, no sabe ni huele a nada, también es insoluble en agua. Es una proteína, específicamente una fosfoproteína que se separa de la leche mediante acidificación; se obtiene al coagular leche descremada con ácido clorhídrico diluido (este es un método para sustituir la acidificación), durante el proceso los coágulos se decantan, se lavan con abundante agua, seguidamente se desecan, y finalmente se muelen.

Esta proteína es utilizada comúnmente para la fabricación de pinturas, tejidos, clarificación de vino, elaboración de elementos farmacéuticos y de plásticos (botones, peines, mangos de utensilios, cocas, vasos, etc…), pegamentos de relojería, carpintería, papel, vidrio, y porcelana.

Después de la base, es agregado el relleno; con el fin de aumentar la viscosidad, es decir, que sea más espesa para evitar que se corra en las diferentes superficies especialmente las verticales. Generalmente está conformado por materiales micro pulverizados (casi siempre inorgánicos). Este polvo se vierte también de acuerdo al brillo deseado (entre más polvo, menos brillo pero la mezcla se vuelve más espesa, facilitando su uso). Se debe tener en cuenta que las pinturas de brillo generalmente son más liquidas y fluidas que las mate.

Años atrás, el relleno más común era el albayalde, este es un compuesto químico del plomo. Era muy utilizado debido a su bajo precio, aunque fue prohibido debido a su alto nivel de nocividad a la salud. Esta sustancia también es generalmente blanca o semitransparente.

Finalmente, el colorante; este se agrega a la pintura como su nombre lo indica para darle color. Estos pigmentos pueden ser orgánicos o inorgánicos. Los inorgánicos generalmente tienen mayor estabilidad en su color, mientras que los inorgánicos tienden a decolorarse especialmente a la larga exposición al sol o al aire. Los pigmentos son los que le dan a la pintura su característica más importante, el color.

El pigmento es el material que cambia el color de la luminosidad reflejada sobre alguna sustancia, ya que absorbe la luz y a su vez irradia otra. Los pigmentos tienen la característica de absorber todos los colores de la luz menos uno, el que es reflejado.

Son utilizados para teñir plásticos, pinturas, textiles, alimentos, etc... Los pigmentos que no son permanentes se conocen como fugitivos ya que tienden a desvanecerse con el tiempo, la exposición a la luz, o simplemente empiezan a ennegrecer.

También son usados desde hace miles de años, los naturales son de origen mineral o biológico; mientras que los sintéticos fueron apareciendo con el tiempo debido a la escasez de algunos colores como el azul.

Estos son los diferentes grupos de pigmentos:

- Pigmentos de arsénico: Verde de París.

- Pigmentos de arcilla: Siena natural, Siena tostada, Ocre, Sombra tostada, Sombra natural.

- Pigmentos biológicos: Alizarina, Púrpura de tiro, Cochinilla, Añil, Carmín de alizarina.

- Pigmentos de cobre: Azul egipcio, Verdi gris.

- Pigmentos de cadmio: Verde de cadmio, Amarillo de cadmio, Rojo de cadmio, Naranja de cadmio.

- Pigmentos de carbono: Negro de carbón, Negro marfil, Negro viña, Negro de humo.

- Pigmentos de cobalto: Amarillo de cobalto, Violeta de cobalto, Azul de cerúleo, Azul cobalto.

- Pigmentos de cromo: Verde de cromo, Amarillo de cromo.

- Pigmentos de mercurio: Bermellón.

- Pigmentos de plomo: Rojo de plomo, Amarillo de Nápoles, Blanco de plomo.

- Pigmentos de titanio: Blanco de titanio, Amarillo de titanio, Negro de titanio.

- Pigmentos de óxidos de hierro: Oxido rojo, Ocre rojo, Rojo veneciano.

- Pigmentos de zinc: Blanco de zinc.

Existen dos tipos de pinturas, las que son a base de agua y las que son a base de aceite;

Las pinturas de agua:

- Están conformadas por partículas de pigmentos en suspensión en agua limpia.

- Estas pinturas son usadas más que todo para decorados, pinturas artísticas, manualidades (son aptas para el uso de niños).

- Las ventajas son que secan muy rápido, cuentan con una gama de colores muy extensa, son más comunes en el mercado (tiendas de arte y papelería), y que quitan muy fácil.

- Las desventajas son que no tienen durabilidad, con el tiempo se empiezan a desvanecer, se caen muy fácil, sus colores no son brillantes, también que al pintar el acabado se torna opaco por lo que es necesario aplicar un barniz especial para darle brillo.

Las pinturas de aceite:

- Están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com