ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO OXALIS TUBEROSA CONTRA LA CISTITIS


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  5.333 Palabras (22 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 22


Mi vida se ve plagada de retos, y uno de ellos es la escuela. Tras verme en el ella en el último año, me he dado cuenta que es más que un reto, es un base no solo para mi entendimiento del campo en el que me he visto inmerso, sino para lo que me concierne en vida y futuro.

Le agradezco a mi institución, al maestro y mis amigos, por todo su apoyo y esfuerzo para que finalmente pudiera terminar este proyecto


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………..4

CAPITULO I
Planteamiento del problema

  1. Justificación del problema………………………………………........5
  2. Formulación del problema…………………………………………....6
  3. Hipótesis general……………………………………………………..6
  4. Objetivos general……………………………………………………..6

CAPITULO II
Marco Teórico

2.1 Antecedentes de investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Determinación de términos básicos

CAPITULO III
Metodología de investigación

3.1 Instrumento
3.2 Materiales y métodos

CAPITULO IV
Análisis  y discusión de resultados

4.1 Análisis de resultados

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA


INTRODUCCIÓN

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer por qué esta anomalía ha ido creciendo inmensurablemente a lo largo de los años dándola como cierto rasgo peligroso e inminente, por lo que mi persona se ve arraigado por obtener un medio de solución adecuado ante la infección urinaria llamada cistitis en mi comunidad.

Sabemos que como humanos siempre estamos expuestos y propensos a contraer infecciones y enfermedades, algunas veces son leves, otras mortales. Sin embargo, todas tienen una particularidad en común y es la finalidad de adrementar el sistema del cuerpo.

El uso de la oca como cierto contra agente para eliminar estas infecciones, a través del extracto hecho sumo. Para así poder reducir, de cierta manera el número de personas atrofiadas.

El tema de las infecciones urinarias y la oca han sido algo desconocidos en la mayoría de la población y que sus efectos son determinantes.

Se usaran encuestas para analizar el nivel de conocimientos de la población tomando una muestra de ciudadanos de la Cooperativa Universal, distrito de Santa Anita, Lima, Perú.

Mediante esta investigación se quiere informar sobre el uso y consumo de este tubérculo, por esta razón se propone realizar alternativas de solución frente a las cistitis.


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. Justificación del problema

El presente proyecto está planificado por la problemática social de las infecciones urinarias en las zonas urbanas a un ritmo acelerado, por lo que mi persona se ve curiosa por encontrar de alguna manera contrarrestar esto. A través de investigaciones pude dar a punto sobre la oca (oxalis tuberosa) que un tubérculo capaz de combatir con diversas infecciones urinarias que afectan a la población, en mayor medida al género femenino.

Además es de suma importancia conocer la composición química y el valor nutricional de este tubérculo, conocer a fondo las propiedades que tiene como tal.

Tomando ventaja de la producción de la oca en nuestro país, busco brindar una herramienta que ayude a reducir el número de personas atrofiadas de infecciones urinarias.

Para poder combatirla se usaran diversos productos capaces de contrarrestar la infección.

Lo que se tiene por finalidad, es además de prevenirla, informarla sobre la cistitis y propagación tácita e intacta.


  1. Formulación del problema

¿Cómo influye la oca a través de las infecciones urinarias de la población de la Cooperativa Universal?

  1. Hipótesis general

A

  1. Objetivo general


CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

La oca (Oxalis tuberosa), es una especie nativa de los Andes, que como muchas otras que se cultivaron en el Ecuador prehispánico, se ha visto relegada en los últimos tiempos a pequeñas parcelas, donde aún se cultiva y consume; sin embargo es importante señalar, que la oca es el segundo tubérculo en área de cultivo e importancia en los Andes sudamericanos, después de la papa, la oca hace parte del grupo de cultivos nativos que forman la base de la dieta andina, incluso desde antes de que el maíz tomara importancia. La oca, es una planta anual, herbácea de entre 30 y 80 centímetros de alto, que se cultiva entre los 2 300 y 4 100 metros sobre el nivel del mar, donde el clima es frío, pero con suficiente precipitación (mayor que 600 milímetros) y sin la incidencia de heladas extremas, aunque también en Nueva Zelanda se la cultiva a nivel del mar. Se la puede encontrar en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, siendo el límite de altitud con mayor concentración de parcelas y mayor producción, la franja comprendida entre los 3 000 y 3 800 metros sobre el nivel del mar. La oca, es una importante fuente de carbohidratos, calcio y hierro. De textura harinosa y ligeramente dulce, puede comerse hervida, cocida al horno, frita, encurtida; también se puede usar en panificación, confitura y extracción de alcohol por fermentación, dado su alto contenido de harina y azúcares. Se pueden llegar a obtener hasta 6 toneladas/ha de harina. El zumo es refrescante y sirve para quitar manchas por contener una cantidad apreciable de oxalato de potasio.

EL CULTIVO DE LA OCA (Oxalis tubersosum Mol)

Origen 

La Oca, es uno de los cultivos nativos más antiguos de los Andes, estimándose que tiene alrededor de 8 000 años de antigüedad. Los arqueólogos han encontrado restos de sus tubérculos comestibles en tumbas prehispánicas, lejos de sus lugares de cultivo originales. En los Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más importante que el de la oca, su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a gran escala con fines de exportación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (567 Kb) docx (240 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com