ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA 7. Calor y trabajo


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  625 Palabras (3 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 3

PRÁCTICA 7. Calor y trabajo.[pic 1]

Centurión Cruz Montserrat,  López Rodríguez Arturo,  Torres Santamaría Luis Gerardo & Vilchis Torres Georgina.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. CAMPUS LOMAS VERDES. LABORATORIO DE Termodinámica

[pic 2]

INTRODUCCIÓN[pic 3]

La Energía térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a mayor temperatura. 1)

La transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura se denomina calor. 2)

La unidad de calor en el Sistema Internacional, como del resto de las energías, es el julio (J). Sin embargo, es frecuente que el calor se mida en calorías (cal) o kilocalorías (kcal), como se puede ver en la información nutricional de la etiqueta de los alimentos. 2)

La energía mecánica de un cuerpo es la suma de sus energías cinética y potencial. 1) 

La fórmula que te permite calcular la energía mecánica  que posee un cuerpo es:

 

Donde:

E = energía mecánica medida en J.

Ec = energía cinética medida en J.

Ep = energía potencial gravitatoria medida en J.

El principio de la conservación de la energía plantea la equivalencia entre calor y trabajo mecánico. La equivalencia no es inmediatamente obvia y debe determinarse experimentalmente. Esta relación de equivalencia es llamada “Equivalente Mecánico del Calor”. 1)

Hace referencia a que el movimiento y el calor son mutuamente intercambiables, y que en todos los casos, una determinada cantidad de trabajo podría generar la misma cantidad de calor siempre que el trabajo hecho se convirtiese totalmente en energía calorífica. 2)

OBJETIVO[pic 4]

Introducir el tema de energía y ver las interrelaciones de sus diversas formas de manifestación.

MÉTODO[pic 5]

PRIMERA PARTE: Determinación de la capacidad térmica del calorímetro. 1. Colocar en un frasco Dewar 100 mL de agua fría (a temperatura ambiente). 2. Registrar la temperatura del agua cada 30 segundos durante 5 minutos (para que alcance el equilibrio térmico con el calorímetro). 3. Por otro lado, colocar en el vaso de precipitados de 600 mL, aproximadamente 400 mL de agua y calentar a ebullición con la resistencia eléctrica. 4. Transferir a una probeta 100 mL del agua que está hirviendo, registrar su temperatura (en la probeta) y añadirla al frasco Dewar al minuto 5. 5. Agitar la mezcla y continuar registrando la temperatura cada 30 segundos durante 5 minutos más.

RESULTADOS[pic 6]

 

Tiempo (s)

1 (°C)

2 (°C)

3 (°C)

Promedio (°C)

0

19

20

18

19

10

20

21

19

20

20

21

22

20

21

30

22

23

20

21.67

40

23

23

20

22

50

23

23

20

22

60

23

24

20

22.33

70

24

25

21

23.33

80

26

26

23

25

90

27

27

25

26.33

100

27

28

26

27

110

28

30

27

28.33

120

29

32

30

30.33

130

30

33

31

31.33

140

32

34

32

32.67

150

34

35

33

34

160

36

37

35

36

170

37

38

38

37.67

180

38

38

38

38

190

40

40

39

39.67

200

40

41

40

40.33

ANÁLISIS[pic 7]

Podemos observar como la temperatura en algunos casos disminuye y en otros aumenta por tan solo uno o dos centígrados, pudimos observar la relación de la energía térmica.

La transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro se observó al ver el cambio de temperaturas en las pruebas realizadas debido a una diferencia de temperatura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (150 Kb) docx (348 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com