ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos de la técnica histológica


Enviado por   •  4 de Febrero de 2023  •  Documentos de Investigación  •  10.814 Palabras (44 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 44

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS [pic 1][pic 2]

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CAMPUS II

[pic 3]

Pasos de la técnica histológica

SEMESTRE

1

 GRUPO

A

MATERIA:

     BIOLOGIA CELULAR Y TISULAR.

FECHA

30 DE enero de 2023

DOCENTE:

         SURY ANTONIO LOPEZ CANCINO.


Introducción:

Es probable que nos preguntemos, ¿Por qué hacemos este trabajo? Y es muy sencillo, al elaborar los pasos de la técnica histológica nos ayuda para tener un mejor conocimiento claro de que consiste cada paso para la tener un buen resultado, y así mismo desarrollar y ampliar a su vez nuestros pensamientos para poder trabajar de una mejor manera.

¿Cómo haremos el trabajo? El trabajo consiste de una sería de pasos que entre todo el grupo nos pusimos de acuerdo para su elaboración y cada uno poniendo su aportación, trabajando en equipo.

Esta actividad de los pasos de la técnica histológica nos ayuda y nos servirá para muchas actividades en diferentes materias como lo es Biología Celular y Tisular impartida por el doctor Sury Antonio López Cancino quién con su esfuerzo nos ayuda mucho compartiendo con nosotros sus conocimientos.


                                       TECNICA HISTOLÓGICA

La histología se centra en estudiar los tejidos y células de las cuales se componen estos mismos; con el fin de obtener conocimientos precisos y amplios para el desarrollo de la humanidad. Estos tejidos y células se estudian traves de un aparato denominado “microscopio”.

Existen unos métodos de estudio ya establecidos para los estudios de los tejidos en la microscopía óptica, los cuales se engloban en la técnica de histológica. Este método es una serie secuencial de pasos en los cuales podemos observar con mucha precisión a traves del microscopio que los tejidos se van transformando en delgados cortes coloreados.

El proceso histológico lo que quiere lograr es dar soporte o endurecer las muestras  para que estas puedan tener un buen corte delgado, esto con el propósito de conseguir una mejor calidad de muestreo para su investigación. Cuanto más se endurezca la pieza y el medio de soporte, más delgados podrán realizarse los cortes.

Con el tiempo se han utilizados diferentes tipos de técnicas  para hacer este tipo de investigaciones, diferentes tipos de técnicas que se utilizaban dependiendo que características se observaba. Pero actualmente tenemos 6 pasos.

En función del tipo de corte que se requiera utilizaremos un tipo de micrótomo. Los pasos de la técnica histológica son los siguientes:

1. Obtención de la muestra. Proveer el material para su estudio al microscopio

2. Fijación. Preservar el material

3. Inclusión. Embeber el material en un medio fácil de cortar

4. Corte. Lograr láminas muy delgadas que sean atravesadas por la luz 4 Manual de

5. Tinción. Visualizar los tejidos, identificar moléculas en ellos (histoquímica).

6. Montaje. Preservar el corte, manteniéndolo aislado del aire y deshidratado.

1. Obtención de la muestra:

Para esta técnica histológica primero se debe de obtener una muestra de tejido.

Los instrumentos con los que se saca la muestra deberán estar muy afilados para evitar que los elementos se deformen, también se deberá evitar cualquier tipo de maltrato a la muestra en su manipulación.

Sin importar cuál sea el tipo de procedimiento que usen para la muestra, inmediatamente tendrá que ser fijado o congelado, para evitar que las células se autodestruyan, a ese proceso se le conoce como autolisis.

Otros aspectos muy importantes que se deben de tener en cuenta para la obtención de la muestra son:

1. El tejido que se va usar. Un ejemplo podría ser un corazón o un pedazo del corazón dependiendo de que se desea estudiar

2. El frasco donde se almacenara la muestra. (deberá ser transparente y de preferencia que sea un poco más grande que la muestra)

3. El fijador que se va a usar, por ejemplo:

 Etanol, metanol y acetona, son fijadores simples, estos ayudaran a que la muestra preserve algunas proteínas , se usan frecuentemente ya que deshidratan a la vez que fija la muestra, el inconveniente de ellos es que podrían endurecer y retraer los tejidos más si estos son grandes .

Algunos de los fijadores más comunes podrían ser:

• Formol taponado con fosfato

• Calcio formol

• Formol acético alcohol

• Fijador de Gendre.

4. El transporte, este es otro aspecto importante ya que entre menos tiempo lleve que la muestra llegue es mejor, también deberá de ir en condiciones especiales para que se pueda estudiar bien.

5. El tiempo de la fijación, después de un rato las células se autodestruyen, un buen fijador será esencial para que su estudio.

Un requisito muy importante en inmunohistoquímica es la preservación de la morfología y antigenicidad del tejido.

Toda muestra debe estar identificada desde el inicio y el recipiente que lleve la muestra deberá estar bien etiquetado con su referencia adecuada, lo más recomendado para esto son unas pequeñas etiqueta de papel marcadas con lápiz dentro del frasco, ya que los alcoholes borran y despegan las que se colocan en el exterior.

Estos pasos son muy importantes en la técnica histológica, desde el tamaño y la zona de la muestra, la elección, tiempo de a fijación, la deshidratación que involucra la inmersión en el medio en el medio de inclusión, el corte con el micrótomo, la intención y el montaje final.

Un error en cualquiera de los pasos puede que termine en resultados equívocos, Por lo cual antes de empezar se debe hacer una planificación para el manejo de las muestras.

Algunos métodos de obtención para la muestra son:

Biopsia: Es la extracción de pequeños pedazos de tejido en un organismo vivo. Existen diferentes tipos de biopsias, que son:

1. Biopsia incisional

2. Biopsia por punch

3. Biopsia por punción

4. Biopsia endoscópica.

Otro podría ser la resección quirúrgica: Es la extirpación de órganos completos o grandes partes, con un procedimiento quirúrgico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (573 Kb) docx (616 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com