ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De La Nacion


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  3.738 Palabras (15 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 15

I Plan de la Nación 1959-1964

Rómulo Betancourt (que de octubre de 1945 a marzo de 1948 había presidido la Junta Revolucionaria de Gobierno) llegó a la Presidencia constitucional de la República a escasos días de cumplir 52 años de edad. Venía de ganar por sufragio universal directo y secreto las elecciones convocadas para el 7 de diciembre de 1958 por la Junta de Gobierno con una votación de 1.284.092 sufragios, un 49,18% de los votos emitidos para presidente.

Durante este período, más que un plan se desarrolló un programa de inversiones. La parte cualitativa profundizó en los problemas derivados de la concentración de actividades en la zona central del país, en los lineamientos para llevar a cabo una reforma agraria y en el diseño de un programa de industrialización que tenía como base los principales polos de desarrollo localizados en distintas regiones.

Cuando Rómulo Betancourt asumió la presidencia de la República en 1959 comienza un Gobierno de coalición que emprendería en base al acuerdo logrado entre Acción Democrática, COPEI y URD, a través del Pacto de Punto Fijo suscrito por Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, el 31 de octubre de 1958.

El presidente de la República expresó que el país había sido dejado al borde de la bancarrota por la dictadura, situación que su gobierno enfrentaría con austeridad y honradez, anunciando al mismo tiempo la realización de programas reclamados por el desarrollo económico nacional, como los de la Petroquímica y la Siderúrgica, en base a la necesidad de diversificar y “venezonalizar” la producción nacional. Por otra parte, Bentancourt manifestó su intención de hacer una utilización racional del crédito público para atender problemas de primera magnitud como el desempleo, la vivienda, el analfabetismo, la educación y la salud. Llamó la atención sobre las necesidades sociales de la población: “Una política concertada de creación de fuentes permanentes de trabajo, de reforma agraria, de educación, de vivienda, de salud pública, la está exigiendo Venezuela en imperiosa forma, y desatender esas necesidades significaría no sólo criminal renuncia por la sociedad y por el Estado a sus deberes hacia la parte menos favorecida en la distribución de la renta nacional, sino un seguro riesgo de que el país se vea sacudido dentro de plazo más o menos largo por un desbordamiento de masas de pueblos desesperados, similar al turbión de la Guerra Federal”

En 1960, fueron creadas dos instituciones por Juan Pablo Pérez Alfonso, que era ministro de energía: la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP), para supervisar la industria nacional de petróleo, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el cártel petrolero internacional que Venezuela estableció en alianza junto con Kuwait, Arabia Saudita, Iraq e Irán.

Inauguró algunas obras públicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez Jiménez había adelantado pero que no logró concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo

Acción Democrática redistribuyó terrenos públicos y privados improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Los dueños de terrenos a los que les fueron confiscadas sus propiedades recibieron compensaciones onerosas. Sin embargo esta reforma ha sido criticada pues se

asegura que esas tierras fueron dadas a otros terratenientes allegados de Acción Democrática y de Betancourt, marginando a los campesinos.

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DURANTE LA PRESIDENCIA DE ROMULO BENTANCOURT

Desde el mismo momento en que Rómulo Bentancourt asumió la Presidencia de la República en febrero de 1959, tuvo que enfrentar numerosos inconvenientes de tipo económico, como el desequilibrio fiscal, el desempleo, la fuga de capitales, la disminución de la producción, la reducción del ingreso y la baja del consumo. Uno de los primeros problemas que confrontó la economía venezolana después de la caída de la dictadura, fue la contracción de la inversión nacional, aunque un cambio en la estructura de la misma hizo que no se afectara el crecimiento interrumpido del Producto Territorial Bruto.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60: ¿CRECIMIENTO SIN DESARROLLO?

La economía en la década de los años 60 creció en forma acelerada por el impulso que le dio la actividad petrolera a la industria manufacturera, al sector agropecuario, a la construcción y a los servicios públicos y privados. Sin embargo, un grupo de economistas, sostiene que hubo crecimiento sin desarrollo, ya que para esto último se dé, se necesita que la economía se transforme por su propia dinámica interna, sin recurrir a estímulos exteriores.

Se inició la política de sustitución de importaciones con proteccionismo, y la consecuente expansión de la industria manufacturera, basada en la importación de insumos, y favorecida por la actividad petrolera. Las otras actividades económicas también crecieron permitiendo un aumento de los ingresos de los dueños de las empresas, importadores y comerciantes, aunque la forma de producción característica de esta fase de la economía venezolana, en la que la inversión extranjera jugaron un papel determinante, ocasionó que el ingreso no llegara a la masa de trabajadores que se concentraban en las zonas urbanas, muchos de ellos provenientes del campo. Esto último provocó el inicio del proceso de marginalización socio-económica, lo que a su vez incidió en una limitación de la demanda y en las pocas posibilidades de continuar expandiendo la actividad industrial, la cual siguió operando en base al proteccionismo estatal, altos costos y precios, capacidad instalada subutilizada, y un mercado doméstico, lo que por supuesto no genera desarrollo económico.

FINES QUE PERSIGUE LA REFORMA AGRARIA EN 1960

La Ley de Reforma Agraria fue promulgada en un acto histórico llevado a cabo en el Campo de Carabobo el 05 de marzo de 1960. En el primer artículo de ese instrumento legal se establecen los fines que persigue la Reforma Agraria, destacándose el relacionado con el cambio de la estructura agraria del país, conjuntamente con la incorporación de la población rural venezolana al desarrollo económico, social y político de la nación.

Debido a que se reconoció la existencia de una estructura agraria atrasada basada en el sistema de propiedad latifundista, así como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com