ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Economica


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  1.032 Palabras (5 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 5

Política económica (1940- 1990)

La primera etapa que empieza en 1940 hasta finales de 1950, se caracterizo por el crecimiento industrial después de la segunda guerra mundial debido a la demanda de armamento y materias primas, esta fue satisfecha con las mercancías mexicanas. Esta etapa de crecimiento económico fue apoyada por los presidentes Manuel Ávila Camacho Y Miguel Alemán Valdez, de esta forma el gobierno apoyo en medios de comunicación y vías de transporte.

Debido a que el crecimiento económico se centro en el ámbito industrial se le dejo de tomar importancia a las actividades agrícolas para consumo familiar, esto provoco precios bajos en los productos y un salario bajo. Debido a que se abandono este sector tuvo como consecuencia la importación de granos básicos.

Al terminar la segunda guerra mundial en 1945, los países participantes orientaron su producción de mercancías con lo cual disminuyo la demanda mexicana en el extranjero. Esto llevo a otra etapa en la economía mexicana que se conoció como etapa de desarrollo estabilizador, esta etapa desplazo a las pequeñas y medianas empresas, esto favoreció a las grandes apoyadas por el capital extranjero.

Esta política iniciada en 1955 con Adolfo Ruíz Cortines se continúo con los periodos de gobierno de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz hasta 1970.

Se le llamo así a esta etapa por que se pretendía mantener los precios de las mercancías y de los salarios. Para mantener esta política fue necesario el creciente endeudamiento externo así cada vez se hizo más independiente el capital extranjera.

A inicio de 1970 se la economía mexicana entro en una etapa crítica en la que se perdieron los beneficios del crecimiento industrial, esto sumado con el crecimiento de la población, se fueron viendo los estragos. También en estos años se vio un importante atraso en el sector agrícola e industrial, produciendo cada vez más un mayor endeudamiento del país. Esta crisis fue aliviada en parte por la explotación de yacimientos de petróleo el cual era vendido al extranjero, este dinero fue invertido en un programa de creación de empleo que sin embargo se baso en un excesivo gasto público.

Cuando el petróleo perdió precio internacional el gobierno enfrento grandes problemas de endeudamiento externo, disminución de la actividad industrial, fuga de capital extranjero y devaluación del peso mexicano. El gobierno de miguel de la Madrid enfrento este gasto publico disminuyendo el gasto público y vendiendo empresas estatales, de igual forma se renegocio la deuda externa.

Pero después de esto la industria mexicana ya no pudo tener un crecimiento muy favorable. También, en el sector agrícola, el desempleo que causo tuvo como consecuencia la migración de mexicanos, esto con el fin de buscar trabajo en el extranjero.

Ilustración y urbanización del país.

El proceso de urbanización del país creció con la adopción de un modelo económico de industrialización debido de las importaciones, a partir de ese momento, los asentamientos humanos aumentaron a un paso mayor a la población urbana respecto a la población total.

La distribución de la población durante la segunda mitad del siglo XX hasta hoy en día ha aumentado de tal forma en el territorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com