ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 5 thevenin Introducción


Enviado por   •  14 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  1.117 Palabras (5 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLO


Materia: Circuitos Eléctricos 1

Docente: Medellín Valdez Francisco

Departamento: Eléctrica-Electrónica.

Carrera: Ingeniería Eléctrica

Asunto: Practica 5 “Teorema de Thevenin”

Fecha de entrega: 27/05/17

Grupo: L4A

Aula: A52

Alumno: Acuña Dávila José Antonio
               Carvajal Ledgard Jorge Alberto

                García Bernal Rubén Andrés

                 

Hermosillo, Sonora

INDICE

Introducción        3

Objetivo        4

Consideraciones teóricas        4

Diseño del experimento        5

Desarrollo del experimento        5

Resultados Obtenidos        7

Conclusiones        8

Bibliografía        8

 


Introducción

‘’El teorema de Thevenin establece que un circuito lineal de dos terminales puede remplazarse por un circuito equivalente que consta de una fuente de tensión VTH en serie con un resistor RTH, donde VTH es la tensión de circuito abierto en las terminales y RTH es la entrada o resistencia equivalente en las terminales cuando las fuentes independientes se apagan’’.

En esta práctica se puso a prueba lo establecido por el teorema de Thevenin, el cual fue analizado previamente en el salón de clases por medio de diferentes ejemplos teóricos, en el que su principal objetivo era el ayudarnos a comprender la utilidad que tiene este teorema.

El teorema nos ayuda a simplificar un circuito encontrando su equivalente utilizando las leyes electromagnéticas que ya conocemos, en la práctica se analizó un circuito completo, para saber si al momento de realizar las mediciones en este, se obtendrán los mismos resultados que en su equivalente de Thevenin.


Objetivo

El objetivo de esta práctica es encontrar el equivalente de Thevenin de un circuito dado, por medio de las diversas leyes y métodos que ya manejamos, y comparar los resultados para saber si coinciden con los del circuito original para poder determinar que en realidad es un circuito equivalente.

Consideraciones teóricas

El teorema de Thevenin sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos terminales en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de tensión o voltaje (VTH) en serie con una resistencia (RTH).

Cualquier red compuesta por resistores lineales, fuentes independientes y fuentes dependientes, puede ser sustituida en un par de nodos por un circuito equivalente formado por una sola fuente de voltaje y un resistor en serie.

Por equivalente se entiende que su comportamiento ante cualquier red externa conectada a dicho par de nodos es el mismo al de la red original (igual comportamiento externo, aunque no interno).

La resistencia se calcula anulando las fuentes independientes del circuito (pero no las dependientes) y reduciendo el circuito resultante a su resistencia equivalente vista desde el par de nodos considerados. Anular las fuentes de voltaje equivale a cortocircuitarlas y anular las de corriente a sustituirlas por un circuito abierto.

El valor de la fuente de voltaje es el que aparece en el par de nodos en circuito abierto.


Diseño del experimento

Material y equipo:

- Multímetro digital

- Fuente de CD

- Protoboard

- 3 Resistores ½ Watt

- 1 Potenciómetro entre 5 y 10 KΩ.

Desarrollo del experimento

El análisis del circuito de esta práctica se llevó a cabo mediante tres diferentes métodos, los métodos fueron el análisis teórico, simulado y practico.

  1. Análisis Teórico:

El análisis teórico de este circuito comienza con observarlo y determinar por qué método es más conveniente resolverlo para obtener los valores que nos piden. En este caso para este circuito como la misma practica nos lo dice, debemos realizarlo mediante el teorema de Thevenin. Una vez que tenemos el valor de las resistencias que serán utilizadas y el valor de la fuente de voltaje se procede a obtener VTH y RTH del circuito. Decidimos obtener los valores mediante el análisis de mallas, obteniendo así la corriente que pasa por la malla y multiplicándola por la resistencia, en este caso de 10kΩ, para obtener así VTH. De mismo modo se desactivaron las fuentes dependientes para proceder a obtener la RTH mediante la suma de resistencias en serie y paralelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (248 Kb) docx (145 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com