ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas No. 6 OBTENCIÓN DE UNA RECINA FENÓLICA


Enviado por   •  25 de Marzo de 2020  •  Apuntes  •  3.172 Palabras (13 Páginas)  •  567 Visitas

Página 1 de 13

<<                                                                  [pic 1][pic 2]

[pic 3]

Ingeniería Eléctrica

Practicas No. 6

OBTENCIÓN DE UNA RECINA FENÓLICA

 

Alumna: Emily Natalia Vera Rosas

Profesora: Torres Ruiz Antonia

Objetivo

El alumno conocerá y obtendrá dos tipos de polímeros.

Teoría

Los polímeros son moléculas muy grandes que contienen cientos o miles de átomos. Estos se han utilizado desde la prehistoria y los químicos los han sintetizado desde el siglo XIX. Los polímeros naturales son fundamentales en todos los procesos de la vida; y nuestra sociedad tecnológica es por completo dependiente de los polímeros sintéticos.

Estos compuestos moleculares los cuales se distinguen por tener una masa molar grande, que comprende desde miles de millones de gramos y por estar formado por muchas unidades que se repiten. A los polímeros también los pueden conocer como macromoléculas tienen propiedades que son muy distintas a las moléculas pequeñas comunes, y para estudiarlas se necesitan técnicas especiales.

Entre los polímeros regulares figuran las proteínas, los ácidos nucleicos, la celulosa (polisacáridos) y el hule (poliisopreno). La mayor parte de los polímeros sintéticos son compuestos orgánicos. Los ejemplos más comunes son el nailon, el dacrón y la lucita o plexiglás.

El desarrollo de los polímeros empezó en la década de 1920 con la investigación del comportamiento de ciertos materiales, incluidos la madera, la gelatina, el algodón y el hule. Por ejemplo cuando el hule, cuya fórmula empírica conocida es C5H8, se disolvía en un disolvente  orgánico, la disolución presentaba varias propiedades poco comunes, como viscosidad alta,  presión osmótica baja y una disminución insignificante del punto de congelación. Este tipo de características se presentaban comúnmente en algunos solutos de masa molar muy grande, pero los químicos de esa época no estaban preparados para aceptar la idea de que pudieran existir moléculas extremadamente grandes. En vez de ello, postularon que los materiales como el hule consistían en agregados de unidades moleculares pequeñas, como C5H8 o C10H16, unidas por fuerzas intermoleculares. Esta creencia errónea persistió durante varios años hasta que Hermann Staudiger demostró que dichos agregados, sin duda alguna, eran de hecho, moléculas extraordinariamente grandes, y que cada una contenía muchos miles de átomos unidos por enlaces covalentes.

Por ejemplo en los grupos funcionales, como el doble enlace en el 2-buteno, CH3CH=CHCH3, se considera a menudo como un grupo funcional.

Las cadenas de átomos de carbono en los compuestos orgánicos pueden alcanzar longitudes enormes y formar macromoléculas, ya dicho anteriormente que los polímeros son macromoléculas podemos decir que en ellos cadenas o redes de pequeñas unidades representativas forman moléculas enormes como el polipropileno y el politetrafluoroetileno  (el teflón). Los polímeros se sintetizan mediante dos tipos principales de reacciones: las reacciones de adición y las reacciones de condensación. Los grupos funcionales presentes en los materiales iniciales determinan que tipo de reacción se utiliza. La mayoría de los materiales de partida para los polímeros provienen del petróleo, pero algunos polímeros se sintetizan a partir de productos agrícolas como el maíz y la soja.

Los polímeros los podemos formar de 3 maneras distintas las cuales son las siguientes:

  1. Polimerización por adición: los alquenos pueden reaccionar consigo mismos y formar largas cadenas en un proceso llamado polimerización por adición. Por ejemplo, una molécula de eteno puede formar un enlace con otra molécula de eteno; una molécula de eteno diferente puede agregarse a esta y así sucesivamente, formando una larga cadena hidrocarbonada. El alqueno original, como el eteno, es una molécula pequeña denominada monómero. Cada monómero se trasforma en una unidad respectiva, la estructura que se repite una y otra vez para producir la cadena del polímero. El polímero por adición más simple es el polietileno, --(CH2CH2)n—que se obtiene mediante la polimerización del eteno, y por lo tanto está compuesto por largas cadenas de miles de unidades respectivas –CH2CH2–. Muchas moléculas del polímero por adición tienen también un cierto número de ramificaciones, que se generan a medida que brotan nuevas cadenas desde los puntos intermedios de la cadena que constituye el
    “esqueleto”.
  2. Polimerización por condensación: los monómeros se alcanzan entre sí por medio de reacciones de condensación. Los polímeros generados por la unión de monómeros que tienen grupos de ácido carboxílico con aquellos que tienen grupos de alcohol se denominan poliésteres. Los polímeros de este tipo se utilizan mucho para realizar fibras artificiales. Son ejemplos de polímeros de condensación, aquellos formados por una serie de reacciones de condensación.
  3. Copolímeros: son polímeros por más de un tipo de unidad respectiva, existen 4 tipos de Copolímeros 3.1-polimero simple: constituido por un único monómero.3.2-copolímero alternante: compuesto por dos monómeros. 3.3-copolímero de bloque.3.4copolímero injertado.

Un ejemplo es en nailon 66, en el cual las unidades respectivas están formadas a partir del 1,6-diaminohexeno, H2N(CH2)6NH2, y del ácido adípico, HOOC(CH2)4COOH.Éstos forman un copolímero alternante, en el cual se alteran los monómeros de ácido y de amina.

En un copolímero de bloque, un segmento largo formado por un monómero es seguido de un segmento hecho por otro monómero.

En un  copolímero aleatorio,  monómeros diferentes están enlazados en un orden no determinado. Un  copolímero de inserción consiste en largas cadenas de un monómero con cadenas más cortas de otro monómero unidas con grupos laterales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (446 Kb) docx (295 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com