ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practico marco teórico 1er año tecnicatura superior en enfermería


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2022  •  Tarea  •  1.017 Palabras (5 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 5

Consignas:

  1. ¿Cuál es el problema que le interesa relacionado con la salud?

El tema que nos interesa es el duelo y la muerte en el profesional de enfermería del sujeto de atención y/o cuidado.

  1. Sobre dicho teme ¿qué le interesa investigar?

Nos interesa investigar si los profesionales enfermeros están capacitados y preparados psico emocionalmente para afrontar el duelo y la muerte del sujeto de su cuidado, en todo el aspecto q los mismos conllevan, tales como emociones, miedos, acompañamiento al moribundo y su familia.

3)Formule el problema a través de preguntas y delimite el problema en un marco teórico.

Preguntas:

  • ¿Afecta emocionalmente la muerte del sujeto de cuidado al profesional de enfermería?

  • ¿Están preparados pedagógicamente mediante cátedras en la facultad de enfermería durante el cursado de la carrera?
  • El profesional de enfermería está contenido psico emocionalmente en el ámbito donde desarrolla su función para afrontar la muerte y superar el duelo del sujeto de su cuidado.
  • Cuanto tiempo le llevara a un profesional enfermero elaborar el duelo superar la muerte de un sujeto de su cuidado.

4)Elabore con la elección del tema un marco teórico.

Pregunta seleccionada:

  • ¿El profesional de enfermería esta contenido psico emocionalmente en el ámbito donde desarrolla su función para afrontar la muerte y superar el duelo del sujeto de su cuidado?

                                               

 Marco teórico:

El profesional de enfermería tiene el privilegio de acompañar y cuidar tanto en el comienzo de la vida como al final de ella.

El tema que vamos a desarrollar en este trabajo es el final de ella en relación con el profesional de enfermería.

Se realizaron consultas bibliográficas, consultas con enfermeros, se revisaron estadísticas locales, consultas en buscador Google, no encontrándose trabajos previos en nuestro país de dicho tema, no hay en nuestros ámbitos de trabajo de profesionales de enfermería equipos interdisciplinarios de apoyo para para los enfermeros q día a día conviven con la perdida de pacientes q están a su cuidado.

Se encontró un trabajo previo de Zaraida Elena Berrios magister en enfermería en salud sexual y reproductiva. profesora titulada de la escuela de enfermería de la universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. diciembre 2007.

Otro relacionado por las discripciones q referencia del que hacer enfermero con respeto a la muerte del sujeto de cuidado, de la Universidad Peruana, Cayetano Heredia facultad de enfermería: Actitud del enfermero frente a la muerte de un paciente en el servicio de emergencias de un hospital de Lima, Abril 2016/Marzo2017.

La profesión enfermería esta enfocada hacia la prevención, recuperación, es decir orientada a la vida, a las emociones, sentimientos que deben ser cuidados y atendidos, es por ello por lo que debe ser imprescindible estar capacitados y contenidos psico emocionalmente para afrontar la muerte.

El cuidado del paciente en el proceso de fallecer significa para los enfermeros una obligación, es a enfermería a quien le toca ver morir a muchos pacientes, también los cuidados básicos de estos pacientes dependen de enfermería, en ese sentido deben cumplirlos, el momento de la muerte es netamente de enfermería, pues obviamente q ahí está la familia, pero eso es de enfermería.

El profesional de enfermería llega a percibir la muerte como un fracaso de sus acciones y esfuerzos terapéuticos por salvar una vida y la confrontación de la muerte está impregnada de sentimientos tales como: impotencia, angustia, sufrimiento, miedo.

Lamentablemente en nuestro medio el enfermero ha sido preparado para promover la salud, prolongar la vida, controlar riesgos, curar y rehabilitar enfermos. (1.)

Según Berrios 2016 “La muerte, el duelo y el equipo de salud pag 2” (2) La muerte es la perdida de las funciones vitales. La conclusión de la existencia terrena e histórica del hombre. Símbolo de la finitud del ser, que no esta en manos del hombre poder evitarla, terminan con ella los procesos biológicos fundamentales, pero también las relaciones sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (114 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com