ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Innovacion


Enviado por   •  31 de Mayo de 2015  •  2.657 Palabras (11 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 11

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

1. Datos generales del proyecto

• Título o nombre del proyecto: “Mejorando nuestros hábitos de higiene: Programa de salud dirigido a los estudiantes de Educación Primaria de la comunidad de Villa Hermosa”

• Institución Educativa: I.E.P Juan Pablo II Código Modular:

• UGEL: 02 DRE:

• Dirección de la Institución Educativa: Jr. Rio Maquia Mz. X Lt 23

• Lugar: Villa Hermosa Distrito: El agustino Provincia: Lima Región: Lima

• Integrantes del Comité de Gestión:

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO TELEFONO E-MAIL

Catarí paredes, Gladis Alumnos 986453267 Gladis27_10@

Peralta barzola, Ana Alumnos 946283733 Anny_0513@

Quispe Chumpitaz, Katty Alumnos 957421774 Aries25_e@

Quispe Huallipe, Angelica Alumnos 957483273 Angelica20_03@

• Fecha de inicio del proyecto: 01 de octubre

• Fecha de finalización del proyecto: 13 de diciembre

2. Descripción general del problema

El proyecto “Mejorando nuestros hábitos de higiene: Programa de salud dirigido a los estudiantes de Educación Primaria de la comunidad de Villa Hermosa” surge al constatar que existe una alto de enfermedades infecciosas de niñas y niños de la I.E. JUAN PABLO II

Esta situación problemática se origina por varias causas. Las madres y los padres de familia, los docentes, los propios niños y algunos factores contextuales, entre otros, favorecen la existencia de este problema. Debido a esta situación, se presentan graves consecuencias en el desarrollo integral de los estudiantes.

La población que será atendida con este proyecto son 140 niñas y niños. En este grupo beneficiario directo de proyecto se espera diversificar los hábitos de higiene. Para ello, se realizarán diversas actividades como la implementación de dispensarios higiénicos, tópico y elaboración de murales informativos de salud. Asimismo, se desarrollará un programa de capacitación a los docentes y talleres de escuelas para madres y padres de familia.

El proyecto tendrá un sistema de monitoreo y evaluación que permitirá recoger información oportuna sobre la ejecución de las actividades y su influencia en el logro de los objetivos y resultados. Para ello, se hará uso de instrumentos como encuestas, listas de cotejo, guías de entrevista, entre otros. El Comité de Gestión será el encargado de realizar las acciones de monitoreo y evaluación con la participación activa de toda la comunidad educativa.

Para lograr que esta iniciativa sea sostenible y perdure en nuestra institución educativa, se ha previsto coordinar con la Municipalidad Distrital, la Universidad Federico Villareal y el Hospital Hipólito Unanue, a fin de disponer de recursos técnicos y económicos. Asimismo, se han establecido, con las madres y los padres de familia, roles para el cuidado de las tecnologías a implementar en la institución educativa. El director y los docentes incorporarán en el PEI y en el PCIE capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas a la salud y el cuidado del cuerpo.

Por último, con la finalidad de que haya transparencia en la gestión del proyecto, se ha previsto rendir cuentas a la comunidad educativa y local. Esta rendición de cuentas consistirá en convocar, en dos ocasiones, a la comunidad educativa a fin de presentar un informe de las acciones realizadas y los recursos invertidos, así como los avances en los resultados y el objetivo central del proyecto.

3. Identificación del problema

La Institución Educativa “JUAN PABLO II” ha identificado como problema que los estudiantes del nivel Primaria tienen inadecuados hábitos de higiene.

De las muchas situaciones problemáticas identificadas por los integrantes de la comunidad educativa, éste resultó ser el problema de mayor trascendencia, pues generaba una mayor preocupación. Por lo tanto, se decidió que fuera priorizado.

El problema priorizado tiene diversas causas. Una de ellas está relacionada con el poco compromiso de los docentes respecto a la no incorporación de los temas de salud corporal (hábitos de higiene) dentro de sus actividades pedagógicas, además no se cuenta con un personal adecuado para la limpieza de los servicios higiénicos y la conservación de la misma.

Por último, es la desinformación y la falta de estrategias de parte de las madres y los padres de familia para incentivar la cultura higiénica en sus hijos.

Dicha situación genera consecuencias lamentables. Así tenemos un alto porcentaje de alumnos con enfermedades infecto contagiosas en los grados menores. Por ello, se considera que debe ser enfrentada y resuelta lo más rápido posible, aprovechando las potencialidades que existen tanto al interior de la escuela como fuera de ella. De esta manera, se contribuirá favorablemente al logro del objetivo y de los resultados previstos en el proyecto.

4. Justificación del proyecto

El proyecto “Mejorando nuestros hábitos de higiene: Programa de salud dirigido a los estudiantes de Educación Primaria de la comunidad de Villa Hermosa”, que implementaremos en la I.E. JUAN PABLO II del distrito del Agustino, de la provincia de Lima, en la Región Lima, es importante en la medida en que pretende desarrollar los hábitos de higienes y las salud corporal en los estudiantes de III, IV y V ciclo de Nivel Primaria.

El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como del entorno, es importante dentro de las actuaciones de Educación para la salud que se realizan en los centros docentes, sobre todo con los más pequeños en la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla y se sienta responsable de ellos. Sí come en el colegio sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. Por supuesto en el colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón y toalla

Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse. Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño/a se sienta a gusto. No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com