ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de glosario de Antropología


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  1.766 Palabras (8 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 8

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este trabajo es servir como herramienta útil a todo tipo de lector que esté interesado en el área de  la antropología médica, pero con particularidad en los traductores e intérpretes. De esta manera, se presentará un glosario sobre los términos recurrentes en los corpus de español, inglés y francés.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

  • Delimitar el glosario solo a términos pertenecientes a la antropología médica.
  • Leer investigaciones y fuentes término gráficas especializadas y confiables.
  • Presentar un glosario que contenga definiciones, contexto, categoría gramatical, dos equivalentes en lenguas extranjeras y observaciones.
  • Validar los términos después de consultas a antropólogos especialistas.
  • Presentar un glosario con equivalentes en inglés y francés tras una búsqueda exhaustiva de los mismos.
  • Determinar la importancia de un glosario trilingüe sobre antropología médica.

ANTECEDENTES

Para elaborar todo el conjunto de antecedentes a este trabajo, optamos por elaborar una pirámide imaginaria sobre qué información se debería indagar primero. Por tal motivo, presentaremos los antecedentes en el siguiente orden. En primer lugar, presentaremos los trabajos que se han desarrollado específicamente en el área de la antropología en sí, luego presentaremos antecedentes del área de la antropología socio-cultural, a continuación sobre antropología médica propiamente, posteriormente glosarios de términos de esta especialidad elaborados en Perú y finalmente glosarios bilingües en el extranjero.

Antecedentes en el área de la Antropología

  • Artículo de la revista Gazeta de Antropología titulado La importancia de 'nombrar'. El uso de la terminología de parentesco en las familias reconstituidas, publicado en octubre del año 2007 por la Universidad Complutense de Madrid. El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación antropológica -subvencionado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, realizado durante el año 2006 en la Comunidad de Madrid-  cuyo objetivo principal era analizar los cambios que están teniendo lugar en los modelos de convivencia familiar, en particular, el caso de las familias reconstituidas después de la separación/divorcio. En este texto concreto se analizan, a través del uso que los actores hacen de la terminología de parentesco, propia de la familia nuclear, las percepciones y representaciones mutuas que existen en los hogares recompuestos entre las nuevas parejas de los padres/madres con custodia/sin custodia y los hijos no comunes, y entre los hermanos (siblings), medio hermanos (halfsiblings) y hermanastros (stepsiblings).

  • Artículo publicado por David Martín Castro en el año 2004 titulado La terminología del parentesco nalu: cambio, evolución y desarrollo. Presenta a la terminología como uno de los temas centrales de la investigación antropológica e indica que los análisis terminológicos llegaron a ocupar más de la mitad de los estudios sobre el parentesco durante el siglo pasado. Asimismo, analiza explícitamente los términos del parentesco de los nalu y finalmente de la variación del sistema terminológico con la llegada de los sosso.

  • Libro titulado El parentesco: textos fundamentales publicado por Tylor, Edward B. y otros en Buenos Aires en el año 2012. Presenta y habla sobre la relevancia y actualidad de los estudios de parentesco en antropología, Además presenta terminología clasificatoria y matrimonio entre primos cruzados y finalmente de la terminología dravidiana de parentesco como expresión del matrimonio.
  • Investigación antropológica titulada Sobre la definición de los dominios transculturales. La antropología del parentesco como teoría sociocultural de la procreación, publicada en México en el año 2010. En este artículo se sostiene que a partir de las críticas radicales de Needham y schneider la antropología del parentesco y la antropología en su conjunto tienen que elegir entre definir con precisión los ámbitos y los conceptos analíticos o abandonar la teoría transcultural. un estudio comparativo del parentesco debe empezar poruña definición analítica transcultural de su dominio, que sea, primero, pertinente y, segundo, fructífera, para una explicación teórica comprensiva de las diferencias y las analogías culturales.

Antecedentes de Antropología socio-cultural

  • Libro titulado Introducción a la Antropología Cultural elaborado por Conrad Philip Kottak de la Universidad de Michigan, tercera edición. Traducción y adaptación por José Lisón Alcal del Departamento de Antropología Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Presenta aspectos teóricos básicos que envuelven la cultura, asimismo menciona la tendencia del etnocentrismo, el relativismo cultural y los derechos humanos. Además, presenta al final del libro, un glosario que contiene aproximadamente 150 términos relacionados a la antropología en general.

Antecedentes de Antropología Médica

  •  Libro Introducción a la Antropología de la salud, la enfermedad y los sistemas de cuidados elaborado po Albaro Bernalte Benazet, María Teresa Miret García y Silvia Rico Botella publicado por Librosenred, cuya primera versión fue en español en el año 2007. Aquí se presenta la importancia de la antropología médica en las sociedades desarrolladas o complejas haciendo un contraste con respecto a las sociedades primitivas. Además propone una perspectiva diferente de como se deberían abordar el tema de los sistemas de cuidado.

  • Libro titulado Las hijas de Nantu: El intento de suicidio de las mujeres awajun, elaborado entre el año 1997-2012 por el antropólogo peruano Willy Guevara. El presente texto sintetiza aproximadamente quince  mil páginas de documentos recogidos  en conversaciones tenidas en todas las comunidades de la Nación Cultural Amazónica Awajun (Aguaruna). Este Documento de Trabajo Base constituye  la plataforma a partir de la cual  el autor está escribiendo  el libro LAS HIJAS DE NANTU, con una estructura (e índice) muy distinta a la contenida aquí. Muchos de los temas constituirán un segundo libro que se llamará LAS CRÓNICAS DE AENTS. Se difunde el presente documento sobre  el  fenómeno suicidal  femenino Awajun para quienes se interesen en él respetando la dignidad y pudor de una serie de fenómenos  absolutamente íntimos a una  cultura  que es la única llamada a resolverlos en sus propios términos y dinámicas y futuros.
  • Artículo titulado "La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México: del indigenismo culturalista del siglo xx a la interculturalidad en salud del siglo xxi", publicado en el 2010. Se presenta una revisión de la evolución histórica de los cursos dedicados a esta materia, los docentes que influyeron en su consolidación, y una presentación sobre el estado actual de los programas académicos que se brindan, destacando la diversidad de otras especialidades en ciencias de la salud que se ven involucradas.
  • Revista Andaluza de Antropología: "Aportaciones y potencialidades de la antropología de la salud", publicada en setiembre de 2013.
  • Artículo titulado "Conceptos en la antropología médica: Síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos1", publicado en el año 2004 por la Universidad de Antiquia en Medellín, Colombia.

Glosarios elaborados en Perú

  • Proyecto Diccionario de Antropología elaborado por Félix Redondo. Este hace frente a otros diccionarios caracterizados por su enciclopedismo y su limitado número de voces, se pretende construir un diccionario donde se incluyan todas las voces posibles de interés antropológico. Las voces pretenden recoger la interpretación que del mismo concepto han realizado diferentes autores, así como la propia del autor del diccionario, que se suma a las restantes. Pretende incluir definiciones escuetas y no desarrollos conceptuales mayores. Este diccionario se piensa como un proyecto intemporal, porque se pretende ir incluyendo voces periódicamente. Incluye una lista de más de 250 términos.

Glosarios elaborados en el extranjero

  • Glosario monolingüe en español de antropología social y cultural, elaborado por Concha Doncell Rasillo en Barcelona, España 2002. Ella, presenta su documento pdf de 33 hojas iniciando con la explicación del porqué de un glosario de antropología seguido de su bibliografía. El listado de más de 300 términos es presentado alfabéticamente, cada término junto a su significado. El objetivo principal de este glosario fue el de ser un instrumento útil para los estudiantes de la universidad así como para los curiosos en general.

  • Medical antropology, how illness is traditionally perceived and cured around the world. Elaborado por el Dr. Dennis O'Neil Behavioral Sciences Department, Palomar College, San Marcos, en California, presenta cuatro temas, así como temas relacionados a los mismo con un glosario monolingüe en inglés de términos enfocados en la antropología médica.  El listado de términos comprende una lista de 56  términos, cada uno con su respectiva definición. Es importante mencionar que algunos de estos términos tienen la opción de hacer click a su costado y así escucharás la correcta pronunciación de la palabra. Actualizado por última vez en el año 2005.

  • Medical Anthropology Wiki es una página web donde cualquier navegador puede aprender sobre los conceptos, métodos y términos más importantes relacionados a la antropología médica, así como información de problemas de salud. Este wiki, escrito y editado por estudiantes egresados de la universidad de South Florida, fue fundado en Abril 2010. Cada entrada le proporciona al lector la definición, y ejemplo.
  • SpringReference es una página virtual que ofrece una enciclopedia de términos de antropología médica. Es un glosario monolingüe en inglés ordenado alfabéticamente, cada una  con su respectiva definición.
  • Introducing Medical Anthropology: A Discipline in Action es el nombre de un libro   escrito por Merrill Singer,Hans Baer  y publicado por AltaMira Press presenta un glosario monolingüe en inglés de 61  términos. Cada término  con su respectiva definición.
  • Medical Anthropology, escrito por Pool, Robert,Geissler, Wenzel y publicado en el 2005  presenta un glosario monolingüe en inglés de 27 términos. Cada término  con su respectiva definición.
  • La facultad de Antropología de la Universidad de Alabama ofrece una ventana en la cual puedes redactar el término y si está dentro de su listado te proporcionará su definición. Este glosario virtual contiene más de 2500 términos. Existe un énfasis especial en términos usados en antropología biológica y antropología médica.
  • Definitions of Anthropological Terms es el título de una página virtual la cual presenta un listado de más de 260 términos. Es un glosario monolingüe en inglés actualizado por última vez en el año 2012.
  • Es el Diccionario de Antropología virtual presenta un listado de términos  ordenados alfabéticamente, sin embargo este glosario resulta ser algo particular, porque en su mayoría presenta nombres de personas, antropólogos en sí.
  • Glosario monolingüe en español titulado INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL y elaborado por Eloy Gómez Pellón. Presentado en un doc. PDF  perteneciente a la página web de la universidad de Cantabria, de nueve páginas, dividido en 5 temas, y el cual contiene más de 160 términos.
  • Diccionario monolingüe en español de Antropología elaborado por Thomas Barfield, con 659 páginas. Presenta términos con explicaciones y definiciones muy extensas.
  • Diccionario monolingüe en español titulado Diccionario Etnología y Antropología, cuyo título original es Diccionnaire d’etnologie et de l’antropologie, elaborado por Pierre Bonte, y publicado por primera vez en Francia en el año 1991 Michael Izard. Libro que comprende un listado de 732 términos, cada uno con explicaciones y definiciones muy extensas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (125 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com